Articulos

«»  Registro 331 a 345 de 369 Mostrar 


17 de Octubre de 2006 | 13 de Octubre-Día del Psicólogo
Me recibí de psicólogo… ¿y ahora?
Con motivo del día del psicólogo, celebrado el 13 de octubre, instituido por la Confederación de Psicología de la República Argentina (COPRA) en el "Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología", realizado entre el 11 y el 13 de octubre de 1974. Silvia Tomás, Psicoanalista, Coordinadora Docente y Supervisora del Centro Dos, escribió este artículo, a modo de reflexión.
17 de Octubre de 2006 | Un breve recorrido
La interpretación en Freud y Lacan
El primer paso en el extenso tema de la interpretación se planteaba como un problema. ¿Dónde producir el corte? El tema era apasionante y todo era importante. Tomar a Freud resultaba imprescindible y deslizar hacia la teoría de Lacan que sustenta nuestra praxis era un desafío. De allí surge la decisión de elegir un momento crucial en ambos que los conectara.
10 de Octubre de 2006 | Terapias integrativas
La intervención psicológica en el campo sanitario
La intervención psicológica en el ámbito sanitario, es en lo que a mi experiencia profesional se refiere un campo muy complejo, en permanente devenir, y en constante interacción con otros constructos teóricos y técnicos propios de las demás disciplinas intervinientes.
1 de Octubre de 2006 | Terapia Reichiana
Prevención e intervención clínica de las crisis puerperales
Para el desarrollo madurativo del ser humano quizás la fase más importante y decisoria es la que engloba la experiencia del embarazo, parto y los primeros nueve meses de vida. En este artículo analizaré brevemente algunas situaciones de alto riesgo para el bebé a partir de la dramática experiencia emocional y psicológica que viven algunas mujeres, al vivir lo que se conoce como “depresión posparto” y “psicosis puerperal”.
1 de Octubre de 2006 | Teorizaciones sobre la neurosis
¿Es posible pasar el impasse del “final” de la neurosis?
Freud inaugura una nueva modalidad de teorización acerca de las neurosis y serán sus mismos pacientes los que le indicarán la ruta que deberá seguir. Así, el itinerario freudiano con las neurosis trasunta desde la teoría del trauma, pasando por las psiconeurosis de defensa, para arribar a su concepción de las neurosis de transferencia.
24 de Septiembre de 2006 | Sus posibilidades de tratamiento
Perverso: ¿in–angustiable?
El tema de las posibilidades en el tratamiento de la perversión generalizada versa sobre los Fundamentos del Psicoanálisis. ¿Qué relación con el título propuesto para este escrito? Aquella posible cuando pensamos el modo en que la angustia es abordada en un tratamiento de orientación psicoanalítica. Allí es evidente que más allá de técnicas y protocolos, el encuadre hace campo al sujeto del inconsciente, no a cualquiera.
24 de Septiembre de 2006 | Conflictos generacionales
Adolescentes y Adultos: Un vínculo difícil...
Cada adolescente está en vías de transformarse en un adulto responsable, preocupado e interesado por la sociedad. Mientras tanto está embarcado en una lucha por sentirse real. No acepta soluciones falsas ni se conforma con encontrarse a sí mismo. Tiene por lema "sé fiel a ti mismo".
17 de Septiembre de 2006 | ¿Una identificación al síntoma?
La Ciudad Analítica
¿Cómo explicar la fragmentación del movimiento psicoanalítico internacional (y local), la multiplicación de instituciones diferentes, aún entre quienes leen a Freud bajo la inspiración de un mismo autor? ¿Sólo diferencias teóricas? ¿Simples diferencias de interpretación en la lectura?
17 de Septiembre de 2006 | Enfermedades Psicosomáticas
La Respuesta Psicosomática
Intentaremos leer desde la Conferencia de Ginebra sobre el Síntoma una recomendación lacaniana acerca del abordaje clínico de la difícil cuestión del fenómeno psicosomático, en la medida en que no puede ser entendido como una formación del inconsciente.
10 de Septiembre de 2006 | Tratamiento institucional
Sobre inicios y cortes
Freud comparó el devenir de una cura analítica con ‘el noble juego del ajedrez’, en el que se conocen los inicios y los finales, mas no lo que ocurrirá en el recorrido del mismo.Respecto del fin de análisis, encontramos el tope de ‘la roca viva de la castración’ que se manifiesta como ‘angustia de castración’ en el hombre y ‘penis neid’ en la mujer, como fórmulas en su artículo “Análisis terminable e interminable”.
10 de Septiembre de 2006 | PRACTICA PSICOANALITICA
El tiempo en psicoanálisis
El tiempo en psicoanálisis está íntimamente ligado a la razón del método freudiano, o sea, al acto de hablar en tanto constituye el acto de tomar la palabra, de hacerse escuchar y escucharse (es lo que el análisis propone). El tiempo es entonces uno de los fundamentos de la teorización y uno de los fundamentos de la práctica.
4 de Septiembre de 2006 | Clínica Psicoanalítica
La función paterna como responsable de las fallas Institucionales
La experiencia clínica exige enfrentar problemas novedosos. En efecto, tanto los analizantes como las instituciones en que ellos se desenvuelven, parecen más ocupados en preservar los signos de prestigio de un padre totémico, que por encontrar herramientas capaces de simbolizarlo.
4 de Septiembre de 2006 | INTERVENCIONES PSICOANALÍTICAS
Infancia: Entre duendes y fantasmas
Las intervenciones en psicoanálisis con niños son enfocadas aquí desde una perspectiva que se inspira en aquellos poetas y filosofos que se anticiparon al psicoanálisis. Rilke, Shakespeare y García Lorca y Nietzsche contribuyen a pensar las relaciones entre las dimensiones fantasmáticas y las propiamente lúdicas del jugar.
27 de Agosto de 2006 | Psicología Positiva
La psicología con enfoque positivo en un contexto paliativo
La intervención psicológica en el ámbito sanitario es, en lo que a mi experiencia profesional se refiere, un campo muy complejo, en permanente devenir, y en constante interacción con otros constructos teóricos y técnicos propios de las demás disciplinas intervinientes.
27 de Agosto de 2006 | Dirección de la cura
Transferencia y Acto
En el horizonte del acto está la imposibilidad del acceso a la satisfacción plena que gobierna la búsqueda del objeto perdido en su origen. De esta imposibilidad derivan los actos preparatorios, sustitutos, fallidos, es decir una multiplicidad de actos, distintos del acto analítico que no cuenta sino con una sola modalidad.