Tapas y Contratapas

20 DE OCTUBRE DE 2025 | DERECHO Y PSICOANÁLISIS

El psicoanalista y lo judicial

Nunca es la ley lo que permite a alguien alcanzar la legalidad social. En el psicoanálisis, siempre es la dimensión de la trasferencia y la interpretación, que produzca una significación vacía generadora de equilibrio vital y subjetivo

Contratapa:

El diálogo entre psicoanálisis y derecho usualmente encuentra su justificación en la concepción antropológica de la ley y la sociedad contractual. Con esta matriz basada en la prohibición en la cultura como soporte de la ley simbólica se pueden captar los significados sociales del castigo en sentido general; sin embargo, es una interpretación limitada de la ley porque no tiene en cuenta o niega los mecanismos del poder punitivo real. Numerosos “textos psi-jurídicos” (de distintas escuelas) se refieren extensivamente al discurso jurídico como “un” único discurso equivalente al “imperio de ley”, mientras que, por ejemplo: derecho civil y derecho penal son de muy diferente cuña y tienen distinta función. En contraste con el derecho civil, el derecho penal es un modelo de decisión vertical con la victima confiscada; y por lo tanto, no es un modelo de solución de conflicto entre partes.
Si bien es cierto que no hay convivencia humana sin ley, es preciso advertir que la ley de la convivencia no es penal sino ético-social y jurídica; es decir, no es la prevención general punitiva la que disuade a las personas y conserva la sociedad; de lo contrario se cae en un “pan-penalismo” falaz y aberrante, que pretende identificar a la ley penal y el poder punitivo con el orden simbólico y la cultura.


"Con distintas conceptualizaciones -desde los analistas pioneros en la materia hasta el último Lacan-, los esfuerzos y la creatividad en los tratamientos, cuando eran eficaces, consistían en producir una ganancia de vida que facilite seguir un proyecto de deseo. Los grandes estragos de la psicología y el psicoanálisis se hicieron en nombre de la salud y la moral, para enderezar al joven adicto o el joven que roba y se porta mal en la escuela. Nunca es la ley lo que permite a alguien alcanzar la legalidad social. En el psicoanálisis, siempre es la dimensión de la trasferencia y la interpretación, que produzca una significación vacía generadora de equilibrio vital y subjetivo, propiciador de una admisión a la dimensión social y cultural en una sociedad dada. El Nombre del padre, que es la traducción nefasta del psicoanálisis aplicado a “lo judicial”, ubica al sujeto determinado por su lugar en el discurso como lazo social históricamente establecido; luego el “límite” son construcciones variables que funcionan de diferente forma y en distintos momentos en la historia de un sujeto sea delincuente, excluido, integrado, psicótico o neurótico. Considerar que existe “una” única ley del padre, establece una visión monista del sujeto y de la sociedad, que ignora la armoniosa pluralidad cultural y avala la unilateralidad estrategia del poder para castigar el peligro".

Sobre el autor:
Juan Pablo Mollo. Es psicoanalista, licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Ha publicado Psicoanálisis y criminología. Estudios sobre la delincuencia (2010), luego traducido al portugués, y La construcción del delincuente (2016).

Editorial: El diván negro

Videos
En la Aula Magna de la Universidad de la Frontera, el Dr. Jiménez presentó, entre otros, los resultados de su estudio “Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos”
Tapas y contratapas
El psicoanalista y lo judicial
20.10.2025  /  Derecho y psicoanálisis
El psicoanalista y lo judicial
El presente que el psicoanálisis descubre
4.9.2025  /  Acerca de Psicoanalizar. Arte y teoría
El presente que el psicoanálisis descubre
Primera infancia: ventanas de oportunidad
5.8.2025  /  Desarrollo y subjetividad
Primera infancia: ventanas de oportunidad
EMDR Polivagal
10.7.2025  /  Terapia del trauma
EMDR Polivagal