Entrevistas

13 DE OCTUBRE DE 2025 | PSICOANÁLISIS EN CHILE

"Lamentablemente ocupa un lugar cada vez menor que hace 20 años"

Entrevistamos a Javier Ravinet, psicoanalista, Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Chilena, quien nos comenta el lugar del psicoanálisis en su país, y su vínculo con Asociaciones y escuelas psicoanalíticas de Argentina

Por Lic. Prof. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

-¿Qué lugar tiene el psicoanálisis en Chile?

-Lamentablemente ocupa un lugar cada vez menor que hace 20 años. Ha ido retrocediendo su enseñanza en las universidades en pre y postgrado. También sufriendo por el desprestigio que significan para la opinión pública los autodenominados "psicoanalistas" con formaciones de dudosa calidad quienes dicen y hacen acciones que alejan a la gente de la idea que el Psicoanálisis es algo serio y valioso. Aun así quedan colegas que participan tanto en la enseñanza, difusión y colaboración en algunas actividades comunitarias. Pero tenemos que aceptar que el lugar del Psicoanálisis en la sociedad quizás no es tan importante e influyente como quisiéramos. Lo que nos obliga a trabajar mejor en nuestra consulta y con nuestros pacientes.

-¿Cuáles son los fundamentos de la Asociación Psicoanalítica Chilena APCh?
-La nuestra es una institución que pertenece a Asociación Psicoanalítica Internacional que fundo ,organizó y contribuyó a desarrollar el mismo Sigmund Freud. Y su reconocimiento oficial ocurre en el año 1949. Se adhiere a un método único y rico, basado en un trabajo serio, metódico donde se tratan de mantener altos estándares en términos de privilegiar la adhesión a la escucha de la Asociación Libre, la Interpretación de los Sueños, de la Transferencia y una permanente observación de la Contratransferencia, respetando los tiempos y posibilidades de cada paciente. Desde sus orígenes y de manera permanente se realizan intercambios científicos con otras sociedades de la IPA que van enriqueciendo nuestro trabajo y comprensión clínica.

-¿Cómo es la formación en psicoanálisis allí?
-Esta sigue el modelo creado por Eitingon (y que es el más usado por las sociedades pertenecientes a la IPA) basado en un trípode que debe ser realizado en paralelo y que enfatiza el Análisis Personal con una frecuencia mínima de 4 veces por semana a cargo de un miembro Titular; 2 supervisiones individuales de casos control con frecuencia de 3 y 4 veces por semana durante aproximadamente 2 años y medio con Analistas reconocidos como Supervisores; y 4 años y medio de seminarios teóricos y clínicos 3 veces a la semana a cargo de profesores del Instituto de Psicoanálisis. Todo esto en paralelo e incluyendo también una práctica en un hospital psiquiátrico y el trabajo de Observación de Bebés de acuerdo al método de Esther Bick.

-¿Quiénes son los principales referentes teóricos para ud.?
-En nuestra Asociación se privilegia un estudio riguroso de la obra teórica de Sigmund Freud que toma un año y medio además de sus casos clínicos y obras culturales. Obviamente se estudia a Melanie Klein, Wilfred Bion, Donald Winnicott y Jacques Lacan. También se incluyen autores contemporáneos con énfasis en André Green y autores kleinianos contemporáneos. Dentro de algunos seminarios también se estudian autores latinoamericanos, predominantemente argentinos.

-¿Qué relación tienen con Asociaciones o instituciones psi de Argentina?
-Con la Sociedad de Mendoza junto con la cercanía geográfica tenemos unas jornadas científicas que cumplen 46 años ininterrumpidos y que son reconocidas por IPA como la más antigua en el mundo de intercambio entre 2 Sociedades, en los últimos años se ha incorporado la Sociedad Psicoanalítica Peruana. Con la Asociación Psicoanalítica Argentina tenemos una historia de cariño, amistad y gratitud por una institución en la que varios de nuestros fundadores tuvieron reanálisis. Con APdeBa entre los 80 y 90 tuvimos la oportunidad de ser visitados regularmente por destacados docentes para hacer Seminarios y Supervisiones. Finalmente un recuerdo cariñoso a Córdoba donde una de nuestras maestras más queridas fue sponsor en su conformación.


Javier Ravinet es Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicoanalista Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Chilena. Full member de la International Psychoanalytic Association. Docente Instituto de Psicoanálisis. Ex Secretario Científico APCH. Ex Director de la Sociedad Chilena de Salud Mental. Editor Revista Chilena de Psicoanálisis. Corrector International Journal of Psychoanalysis.

Videos
En la Aula Magna de la Universidad de la Frontera, el Dr. Jiménez presentó, entre otros, los resultados de su estudio “Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos”
Tapas y contratapas
El presente que el psicoanálisis descubre
4.9.2025  /  Acerca de Psicoanalizar. Arte y teoría
El presente que el psicoanálisis descubre
Primera infancia: ventanas de oportunidad
5.8.2025  /  Desarrollo y subjetividad
Primera infancia: ventanas de oportunidad
EMDR Polivagal
10.7.2025  /  Terapia del trauma
EMDR Polivagal
Clínica del malestar
4.6.2025  /  ¿Una Clínica de la situación?
Clínica del malestar