"Aún si, al menos en nuestra cultura, el parentesco biológico, ser hijos del mismo padre o la misma madre, no representa sencillamente una cuestión menor. Pero, y éste es el punto decisivo, la valoración de ese parentesco, por biológico que se lo crea, es un asunto que releva propiamente de lo simbólico."
"Colectividades, nacionalidades, parroquias, cofradías, partidos políticos, comunidades religiosas, organizaciones barriales, logias secretas, sociedades criminales, clubes de fútbol, instituciones analíticas, asociaciones de fans; para Lacan, en la gran familia humana, las razas son razas de discurso, y analizantes y analistas, hijos del discurso analítico que los hermana entre sí." (de la Editorial, por Mario Pujó)
Contratapa:
El nacimiento de un hermano trae regularmente aparejado para Freud una verdadera conmoción, la primera gran afrenta al narcisismo infantil. Soporte de la relación al semejante, el vínculo fraterno articula en Lacan el pasaje del otro especular al otro social. Lo que sitúa a la fraternidad en el fundamento del lazo social. 
Del odio más odioso a un amor sublime, la sublimación de la pasión fraterna constituye un requisito indispensable a la convivencia social. Es precisamente a la intensidad y a la cualidad de esas pasiones a lo que se apela en la guerra, aquello que se invoca en las más diversas formas de la utopía. La incidencia de sus vicisitudes cotidianas se verifica en el día a día de la clínica 
Los veintidos trabajos reunidos en el presente volumen han sido ordenados en tres apartados que exploran distintos avatares de la fraternidad: Fraternidades – Un sentimiento universal – Hijos de Freud. Todos ellos testimonian de la importancia decisiva del lazo fraterno en la constitución subjetiva.
SUMARIO
 
Editorial - Avatares de la fraternidad
 “El segundo en el combate”. Algunos apuntes acerca de la fraterni-dad en tiempos de desamparo, por Gabriela Insua
La fraternidad a través de los cuentos infantiles, por Silvina Gamsie
El hermano bueno. Una lectura de Mi oído en su corazón  de Hanif Kureishi, por Jorge Reitter
La hermandad y el origen, por Adriana Alfano 
Hermanos, por Roberto P. Neuburger 
Fraternidad y diferencia, por Julio Moscón 
Sobre el complejo fraterno, por Pablo D. Muñoz 
El concepto de hermano en psicoanálisis y su incidencia  en el ámbito jurídico, por Fabiana Alejandra Isa 
De nuestros antecedentes. Los hermanos y la función paterna, por Liliana Falfani 
 “Y seréis ... hermanos de la vida”. (Hermanos y otros modos de insti-tución del nosotros) , por Sebastián Salmún 
Desmentida del lazo fraterno, por Mirta Goldstein 
Lo fraterno, por Mirta Nakkache 
Fraternité! , por Mario Pujó 
De exilios y destino, por María Ester Jozami 
Sade, mi hermano, por Carlos Faig 
Historias de hermanos y hermanas. Celos, alianza, apetencia, posición, por Deborah Fleischer 
El adolescente de Carmen de Patagones, los niños de Arkansas, por Adriana Abeles 
Las propiedades del único en tiempos del vacío, por Jesús Manuel Ramírez Escobar 
HIJOS DE FREUD
Paradojas del psicoanálisis, la masa analítica y la transmisión, por Santiago Rebasa 
Fratrías, por Horacio G. Martínez 
La fratría, por Daniel Paola 
Límites del lenguaje de la fraternidad para la escritura de la historia del psicoanálisis. Dos ejemplos vieneses, por Mauro Vallejo 
Hermanos de desaparecidos por la verdad y la justicia , por Herman@s
El principio de convivencia de hermanos en familias de acogimiento y derecho de los niños, por Lucía Ferrari
Acceda a la sección de Psicoanálisis y el Hospital
Mas informacion:
Psicoanalisis y el Hospital