|  |
| 20 de
Julio
de 2008 | Evaluación psicológica |
| El saber y la verdad en Psicodiagnóstico, hoy |
| ¿Sabemos cuáles son los supuestos que sustentan nuestros psicodiagnósticos (teorías cognitivas y teorías psicoanalíticas)? Estas diferentes orientaciones condicionan la lectura de las técnicas e incluso a las mismas técnicas. Es así que se nos abre una multiplicidad de sentidos. Esto nos obliga a planteos epistemológicos, más necesarios aún en los actuales momentos de cambios convulsivos. |
|
 |
| 23 de
Junio
de 2008 | Dificultades en la educación |
| La educación a la luz del psicoanálisis |
| Llamamos malestares escolares a aquellas situaciones que suceden en el contexto educativo y que representan dificultades tanto para la labor que ahí se pretende, como para las personas que ahí convergen: alumnos y maestros. Dificultades que –tal cual fue señalado por Freud- junto al psicoanalizar y gobernar, el educar comprende una de las tres actividades imposibles, que nos plantean problemáticas (retos) a solucionar como parte de sus quehaceres cotidianos. |
|
 |
| 23 de
Junio
de 2008 | Patologías mentales graves |
| Ver y actuar, responsabilidad social de todos |
| El alcance que pueden adquirir diversas patologías mentales graves es tal que no permite situar fronteras, y esto es así porque aquello en la psiquis de tales individuos no se halla inscripto el surco que divide aguas entre aquello que nos está permitido hacer y lo que de ninguna manera, ni bajo ninguna circunstancia, podemos hacer. |
|
 |
| 16 de
Junio
de 2008 | Orientación Vocacional |
| "Me queda poco tiempo para elegir" |
| En general, se considera a la orientación vocacional ocupacional como una instancia o período muy vinculado a la finalización de la escolaridad secundaria, momento en que los consultantes se disponen a elegir una carrera, profesión u oficio para desarrollar en el futuro. |
|
 |
| 16 de
Junio
de 2008 | El análisis del discurso |
| Una escucha diferente en psicodiagnóstico |
| En el quehacer psicodiagnóstico las técnicas se encuentran en estrecha interrelación con el vínculo entre examinado y examinador; léase transferencia y contratransferencia. El carácter proyectivo de las técnicas se privilegia por sobre el acopio de datos en forma atomística; dicho carácter exige una cuidadosa interpretación del examinador. |
|
 |
| 2 de
Junio
de 2008 | Efectos de la sobremedicación |
| La ansiedad como afección y la génesis del DSM-IV |
| Casi la mitad de los estadounidenses se reputan mentalmente enfermos. Casi la cuarta parte ha tomado antidepresivos. Esas estadísticas desencadenaron un debate sobre si la población no estará tomando muchos más medicamentos de lo necesario, para problemas que pueden no ser siquiera trastornos mentales. |
|
 |
| 2 de
Junio
de 2008 | La contratransferencia |
| De cómo la constratransferencia es actora en una psicoterapia psicoanalítica |
| Ya en los años 50 podemos decir que aparecen desarrollos donde la contratransferencia aparece no sólo como problema técnico sino también como problema teórico. Baranger habla de una concepción dinámica en que transferencia y contratransferencia se influyen mutuamente al hablarnos del “campo terapéutico”. |
|
 |
| 26 de
Mayo
de 2008 | Su relación con el rol de los padres |
| El malestar de la autoridad en la vida actual |
| Se deja sentir en las familias, escuelas e instituciones de gobierno. El siglo XX conoció el autoritarismo bajo la figura del dictador y el monarca (Mussolini, Porfirio Díaz, Pinochet, Franco, Hitler…) así como del padre patriarca, quién ejercía su función de cabeza de familia. ¿El efecto siempre desmedido? Miedo y rechazo a todo lo autoritario. |
|
 |
| 26 de
Mayo
de 2008 | Isomorfismos |
| Imagen onírica, escritura y castración |
| Los tres primeros conceptos que analizaremos aquí son la imagen onírica (el rebús), la escritura y la castración. Aunque disímiles, forman parte de ciertos conjuntos que muestran un movimiento entre sus elementos, una covariación, que los identifica. En particular estos tres términos hacen sistema. |
|
 |
| 19 de
Mayo
de 2008 | Trabajo psicosocial |
| La transgresión y lo real del padre |
| En el contexto del trabajo psico-social, nos preguntaremos, desde el psicoanálisis, en qué medida el acto delictivo puede aclarar la noción que Lacan, refiriéndose a un núcleo imposible de simbolizar o “comprender” en la Ley, llamó el padre real. |
|
 |
| 19 de
Mayo
de 2008 | RRHH |
| El test de Rorschach y la Psicología Cognitiva |
| Desde la psicología con orientación cognitiva se han acuñado nuevos términos y se han arribado a conclusiones que encuentran un terreno fértil de uso en la prueba de Rorschach aplicada a la Psicología Organizacional. |
|
 |
| 12 de
Mayo
de 2008 | Psicoanálisis con niños |
| Más de un fin de análisis con niños |
| El siguiente trabajo tiene como referente textos de Eric Laurent y Erik Porge. El fin de análisis con niños, este es el tema del que se ocupan, Laurent en el capítulo “Hay un fin de análisis con niños” de su libro del mismo nombre y Porge en “La transferencia a la cantonade”, artículo publicado en Littoral 10. |
|
 |
| 12 de
Mayo
de 2008 | Un niño sano más allá de su enfermedad |
| El juego como potenciador de la resiliencia |
| La intención del presente trabajo es presentar una postura para repensar los opuestos salud-enfermedad, planteando la necesidad de identificar y potenciar los aspectos sanos de los niños hospitalizados, ya que desde allí se podrán obtener, también, herramientas para hacer frente a la enfermedad que padecen y a las circunstancias que tienen que atravesar. |
|
 |
| 6 de
Mayo
de 2008 | RRHH |
| Mobbing en las organizaciones |
| El Mobbing, o acoso moral no sexual, es una práctica normal y habitual en muchos lugares de trabajo. Es un fenómeno considerado una enfermedad producto del trabajo, pero a pesar de eso aún no hay leyes reglamentadas en nuestro país. |
|
 |
| 22 de
Abril
de 2008 | “Objeto” del análisis “de” niños |
| El juego de transferencia |
| Es posible plantear la problemática del objeto en la transferencia analítica entorno a la pregunta ¿Cómo poder describir esta transformación del discurso de un análisis en objeto? Este planteo implica ir de la representación a la ausencia de representación y producir la ausencia de representación como objeto (a), es decir, que "a" sustituye el conjunto de representaciones y produce la sustitución de exterioridad sin representación, lo cual es diferente a tratar de representar la ausencia. |
|
 |