-¿Qué lugar tiene la psicoterapia relacional en Chile?
-Ocupa un lugar entre muchas otras instituciones psicoanalíticas de diversas orientaciones y filiaciones internacionales. La orientación pluralista del psicoanálisis relacional le ha permitido articularse con diferentes corrientes del psicoanálisis de un modo fructífero y abierto. Destaca especialmente su presencia en el ámbito universitario, donde se han ofrecido y continúan realizándose cursos de posgrado, tales como diplomados y maestrías. Asimismo, ha hecho un aporte teórico y clínico relevante a la comprensión y tratamiento de quienes vieron vulnerados sus derechos humanos durante la dictadura, manteniendo además un compromiso institucional con el devenir socio-político del país. En este sentido, se ha hecho pública nuestra voz cada vez que se ve amenazada la dignidad o los derechos humanos de diversas minorías, tanto en Chile como en el escenario internacional.
-¿Cuáles son los fundamentos del abordaje clínico relacional?
-El ethos del psicoanálisis relacional se comprende a partir de la centralidad que adquiere el paciente como “el extraño que sufre”. Se subraya aquí la ética de la hospitalidad y la amabilidad, así como la implicación del analista, emocionalmente disponible, en la co-creación del campo intersubjetivo o matriz relacional.
La subjetividad del analista es irreductible, y es responsabilidad de este atender a la forma en que su presencia influye en el campo. En términos epistemológicos, no se trata de un observador participante, sino de un participante que puede observarse a sí mismo junto al paciente. La mente se concibe desde el inicio como delicadamente contextual y, por lo mismo, vulnerable al ambiente cohabitado con los semejantes.
La defensa predominantemente aludida es la disociación frente a las intrusiones traumáticas del ambiente, la cual se expresa con frecuencia en impasses que terminan provocando también la disociación del terapeuta. La experiencia relacional de encontrarse a sí mismo precede al insight. De modo paradójico, el insight ocurre después del cambio: el paciente se “encuentra consigo mismo” ya transformado.
El darse cuenta se concibe como un acontecimiento relacional, junto a otros momentos significativos como los llamados momentos de encuentro, donde se resalta el ser-con el analista, en una experiencia en que ambos se reconocen como sujetos de su espontaneidad. Allí el psicoanálisis se inscribe en el juego performativo, permitiendo el despliegue de la autenticidad de quienes participan.
-¿Quiénes son los principales referentes teóricos?
-Los principales referentes provienen, por supuesto, de las teorías psicoanalíticas, pero también de otros campos del saber con los que estas dialogan y se enriquecen. Junto a la teoría de las relaciones de objeto, la psicología del self y el psicoanálisis interpersonal, se reconocen las influencias de las teorías del desarrollo temprano, el constructivismo, la fenomenología hermenéutica de Heidegger y filósofos como Derrida, Gadamer, Hegel y Levinas.
-¿Cómo surge APPR?
-APPR-Chile nace inicialmente como IARPP-Chile, en julio de 2011, como capítulo de la International Association for Relational Psychoanalysis and Psychotherapy. En 2013 organizamos un Congreso Internacional titulado “Encuentro de Tradiciones: Campo, Vínculo y Matriz Relacional en la Teoría y Práctica Psicoanalíticas”. En dicho encuentro buscamos propiciar el diálogo entre el psicoanálisis relacional e intersubjetivo de raíz norteamericana y la tradición latinoamericana, que enfatiza el vínculo y la relación psicoanalítica como un campo dinámico bi-personal e intersubjetivo.
El congreso coincidió con los 40 años del golpe militar de 1973 en Chile, lo que realzó la reflexión sobre el trauma relacional, psicosocial e intergeneracional, considerado en el enfoque relacional como un eje fundamental en la gestación de la psicopatología. La conferencia estuvo marcada por el fuerte impacto emocional de numerosos trabajos que abordaban el dolor vivido tanto a nivel personal como social por las violaciones de derechos humanos a lo largo del tiempo en distintos contextos.
-¿Cómo es la formación allí?
-Por el momento, APPR no forma psicoterapeutas psicoanalíticos. Es más bien la casa relacional que acoge a quienes se han formado como tales en instituciones que sí realizan dicha formación, incluyendo universidades, así como a quienes se han formado en otros espacios afines.
-¿Qué relación tienen con instituciones psi de Argentina?
-Se mantiene una estrecha relación con los capítulos argentinos de IARPP Internacional: IARPP-Argentina (con sede en San Luis) e IARPP-Buenos Aires. Además, es importante destacar la participación de APPR-Chile en la formación y desarrollo de GRILPP (Grupo Relacional Ibero-Latinoamericano de Psicoanálisis y Psicoterapia). Este grupo, integrado por analistas de habla castellana y portuguesa, funciona siguiendo la lógica del rizoma planteada por Deleuze y Guattari: no existe un centro totalizante, sino una organización no jerárquica, abierta y proliferante, que se corresponde con un modo de pensar y de producir saber de las mismas características. En GRILPP participan analistas de Argentina, Chile, España, Portugal, México, Brasil, Uruguay y Perú.
Juan Francisco Jordán. Médico Psiquiatra. Psicoanalista egresado del Instituto de la Asociación Psicoanalítica Chilena. Ex- Presidente y Vicepresidente de la Asociación Psicoanalítica Chilena. Ex-Presidente Capítulo Chileno de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional (IARPP-Chile, hoy en día Asociación de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional de Chile. APPR-Chile). Profesor Asociado Adjunto Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Comité Editorial del International Journal of Psychoanalysis entre los años 1998 y 2009. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales acerca de transferencia, contra-transferencia, proceso psicoanalítico, fenomenología y psicoanálisis, la bi- lógica de Matte-Blanco, psicoanálisis relacional y otros temas.