Tapas y Contratapas

11 DE DICIEMBRE DE 2013 | PSICOANÁLISIS Y ROCK

Los Beatles y Lacan

¿Qué tipo de relación puede establecerse entre la teoría psicoanalítica y la música de una banda que revolucionó la historia de la cultura?

La hipótesis de Henry W. Sullivan puede enunciarse del siguiente modo: con los Beatles se termina la Edad Moderna fueron ellos los que escribieron el réquiem de ese época y la teoría lacaniana del Nombre del Padre podría utilizarse para responder una pregunta que aún sigue dando que pensar a muchos investigadores de la historia de la cultura popular: ¿por qué los Beatles fueron un fenómeno tan extraordinario?
Por esta vía se desprende una primera aproximación al uso del psicoanálisis para esclarecer formaciones culturales: el éxito de los Beatles no fue un acontecimiento azaroso, sino que puede ser interpretado como el síntoma de una época; esto es, la expresión de un conflicto –en este caso, generacional– y un retorno de aquello que un mundo político –luego de los giros occidentales hacia el totalitarismo y su fracaso– se había propuesto reprimir.

Traducción y prólogo de Flor Codagnone y Luciano Lutereau

Contratapa:
Los Beatles han sido, sin duda, uno de los fenómenos culturales más importantes del siglo XX. Henry W. Sullivan explica en este libro por qué, desde su perspectiva, esos cuatro muchachos de Liverpool (prototipos del rock) marcaron el fin de la Edad Moderna.

El análisis multidisciplinario que plantea hace especial hincapié en conceptos de la teoría lacaniana, algo muy llamativo porque, si bien existen innumerables estudios sobre el complejo fenómeno en torno a esta banda, prácticamente ninguno incluye una mirada psicoanalítica.

Seguramente parezca raro ver a Lacan y los Beatles asociados. Sin embargo, Sullivan demuestra que, por ejemplo, el concepto del Nombre del Padre puede resultar muy útil para comprender la brecha generacional entre los jóvenes de los ’60, sus padres y sus abuelos. Además de trazar un pormenorizado análisis de lo que significó este grupo de rock en la historia cultural de Occidente, Sullivan se arriesga a hacer posibles y cuidadosos diagnósticos sobre John Lennon (¿un perverso?) y Paul McCartney (¿un neurótico obsesivo?) a partir de sus biografías.

Muchas de las ideas planteadas aquí son discutibles, sin duda, pero vale la pena leer este libro (nunca antes traducido al castellano) para pensar, a la vez, la teoría lacaniana, la trayectoria de los Beatles y los factores históricos que confluyeron en la movida década del ’60.

Índice:
Nota a la edición, por Flor Codagnone y Luciano Lutereau
Prólogo: Psicoanálisis y rock
Prefacio
Introducción
1. ¿Qué hubo de especial en 1954?
2. La recepción de los Beatles en Gran Bretaña y Estados Unidos (1960-1970)
3. John Lennon: ¿un caso de perversión?
4. Paul McCartney: ¿un neurótico obsesivo?
5. La música
6. La revolución cultural y el Nombre del Padre
7. El rock como réquiem
Conclusión general
Fuentes bibliográficas



Editorial Galerna

Mas informacion:
www.galernalibros.com

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir