Entrevistas

13 DE MARZO DE 2013 | CONGRESO DE SALUD MENTAL Y SORDERA

Sordera: una nueva mirada en lo individual, familiar y social

Han pasado tres años del último encuentro en marzo de 2010 y 18 años del primer congreso nacional en el año 1995. Es el único en su género que aborda la subjetividad de la persona sorda, su familia y su inserción en la comunidad. Entrevista a la presidente del Congreso, Marta Schorn.

-¿Qué van a presentar en el Congreso de Salud mental y Sordera 2013, a realizarse el 20, 21 y 22 de Marzo del 2013 en la Facultad de Psicología de la UBA?

-Este congreso que es único en su género en America Latina se interesa por subjetividad de la persona sorda y no por los aspectos médicos, ni rehabilitatorios. Por tal motivo se ocupará por todo lo relacionado con el niño, el adolescente y el adulto sordo y por las relaciones vinculares con su familia.

-¿Hay nuevas temáticas o actualizaciones sobre temas respecto a los congresos anteriores?
-Este congreso está interesado justamente en adentrarse en una nueva mirada en lo individual, familiar y social, por ello hay muchos trabajos que profundizaran la temática de los abordajes psicoterapéuticos, la necesidad de creación de centros de salud que atiendan en su completad a la persona sorda y a su familia y el rol de los profesionales intervinientes. Hay talleres sobre el lugar e importancia de lengua de señas, y conferencias sobre los implantes cocleares. Los invitados convocados dan cuenta de un nivel de profesionalismo y conocimiento profesional de primera magnitud. Ellos son Dra. Irene Leigh de Estados Unidos (psicóloga sorda, directora y coordinadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Gallaudet); Dr. Jean Michel Delaroche, médico psiquiatra y psicoanalista de Paris quien expondrá sobre equipos públicos de psiquiatría infantil, especializada en sordera, y el Dr. Alejandro Oviedo sociólogo, lingüista, venezolano quien profundizará sobre la cultura sorda y la historia de los sordos en el lado oscuro de la sordera.

-¿Cuál es la modalidad de inserción educativa para un niño sordo?
-Los niños sordos pueden educarse tanto en escuelas de educación especial como escuelas de educación común. La ubicación en una u otro tipo de escuela depende más que nada de sus posibilidades de estructuración lingüística. Niños sordos que se han apropiado bien de la lengua oral, pueden estar integrados a escolaridad común y tener un desempeño académico bueno enriqueciéndose del encuentro con niños oyentes, otros pequeños con mas dificultades para la utilización y comprensión de la lengua oral se educan muy bien en escuelas especiales oralistas o bilingües (LO ó LSA). Cada niño debe formar parte de la escuela que necesita y tener la educación que requiera. No se puede calificar como mejor el uso de la LO, lo bueno es aquello que le permite al niño y al adolescente aprender y aprehender el saber con comodidad.

-¿Qué se pude contar acerca de la entrevista terapéutica con personas sordas?
-El abordaje terapéutico de la persona sorda no difiere de cualquier otra entrevista entre un paciente y un profesional psicólogo. Lo que importa es con que lengua se va a comunicar y dialogar entre ambas partes a través de la LO o la LSA. Además, es importante que el profesional interviniente tenga conocimiento no solo de la lengua de señas sino de la cultura sorda, de la aceptación de la identidad de su paciente, y la historia de la familia y educación que ha recibido.

-¿Qué espera usted de este Congreso?
-Fundamentalmente que se puede escuchar y debatir con respeto a cerca de las diferencias entre personas sordas y oyentes, dando lugar a exposiciones de la comunidad sorda. Por ello se contará durante el desarrollo del mismo con 12 intérpretes en lengua de señas para que todos sordos y oyentes puedan escuchar y participar y enriquecerse mutuamente.

Marta Schorn. Licenciada en Psicología y Magíster en Psicoanálisis. Ejerce como psicóloga especialista en discapacidad desde 1970. Es fundadora y Directora de la Carrera de Especialización Psicología Clínica de la Discapacidad de la Facultad de Psicología de la U.B.A. Fue presidenta de congresos latinoamericanos e internacionales de Salud Mental y Sordera en la Argentina en 1997, 2000, 2003, 2006, 2009 y ahora 2013. Es autora de los libros El niño y el adolescente sordo (1997), Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente (2000), La capacidad en la discapacidad (2003), La conducta impulsiva del niño sordo (2008) y Vínculos y discapacidad (2013). Asimismo ha escrito numerosos artículos en distintas publicaciones especializadas y ha participado de numerosas jornadas y congresos relacionados con discapacidad.

Videos
En estas presentación en las 54.ª Jornadas de la Escuela de la Causa Freudiana, J. A. Miller ofrece perspectivas sobre la diversidad de estas frases impactantes y les otorga estatus conceptual.
Tapas y contratapas
Clínica del malestar
4.6.2025  /  ¿Una Clínica de la situación?
Clínica del malestar
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
12.5.2025  /  Administración e interpretación
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
Heteronormatividad y psicoanálisis
16.4.2025  /  Edipo gay
Heteronormatividad y psicoanálisis
La teoría de la maduración personal
12.3.2025  /  D.W. Winnicott
La teoría de la maduración personal