Entrevistas

7 DE SEPTIEMBRE DE 2012 | NUEVAS FORMAS DE LA EDUCACIÓN

La educación prohibida

El Psitio entrevistó al director de la película recientemente estrenada, German Doin. El film trata sobre una forma de educar centrada en el niño y en el respeto por el desarrollo de la vida. Distribuida mediante los principios de cultura libre realizada con una producción colaborativa.

Por Lic. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aún considerada la principal forma de acceso a la educación.

Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil. Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. A lo largo de los años, han surgido propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. La Educación Prohibida es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 35.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva.


-¿Qué lo condujo a realizar La Educación Prohibida?
-Me interesa conocer experiencias educativas diferentes e investigar sobre formas de aprendizaje libre; mi pasión siempre fue el lenguaje audiovisual a través del cine, lo que me llevó a combinar ambos intereses en La Educación Prohibida. En 2009 comencé el proyecto pensando hacer un corto para Youtube y terminé encargándome de la investigación, guión y realización general de lo que se convirtió en La Educación Prohibida. Hoy continúo investigando y comunicando sobre experiencias educativas diferentes centradas en el respeto por el ser humano y su entorno, y por la coherencia con los valores y derechos humanos. También estamos trabajando en la formación de una Red de Educación Viva, una red social y centro de contenidos sobre pedagogía construido colaborativamente.


-¿Cuál es para usted la idea principal de la película?
-Creo que la principal idea es transmitir la importancia del empoderamiento de los niños en su aprendizaje, cosa que solo es posible a través del empoderamiento de los docentes y padres en las decisiones pedagógicas. Creo que el sistema, en todo occidente, está muy orientado a los resultados y a las respuestas, a alcanzar las expectativas; de esa forma el docente se ve obligado a adaptar su trabajo y presionar a los niños, quienes a su vez tienen que adaptar sus procesos de aprendizaje en pos de objetivos que ni siquiera se propusieron.

-¿Cuáles son los proyectos educativos que trabajan con las ideas de la película?
-En general son experiencias que transforman estructuras básicas del sistema: escuelas no graduadas, sin exámenes, sin calificaciones, escuelas que no tienen la currícula divida en materias, escuelas libres, democráticas, que siguen las líneas de la escuela activa, escuelas Waldorf, Montessori, Sudbury. También muchas escuelas holísticas o ecológicas, o centros de educación popular. Métodos como Reggio Emilia, Logosofía, entre otros. Educación en casa, educación sin escuela, modelos de educación libre y autoaprendizaje colaborativo, comunidades de aprendizaje. Educación popular, educación libertaria, pedagogía crítica también.
Todas han tenido historias muy complejas de lucha para conseguir la aceptación o habilitación. En general trabajan desde la gestión social, es decir, son escuelas cooperativas o dependen de alguna asociación civil. Aquellas que comienzan desde la iniciativa de padres suelen convertirse en escuelas privadas. En Argentina tenemos la suerte de contar con un grupo de escuelas experimentales, que son públicas y gratuitas, y trabajan de forma diferente. Me refiero a las escuelas experimentales que dependen del instituto Speroni de La Plata. Allí no hay exámenes, o calificaciones, para adentro la escuela es no graduada, y los maestros toman decisiones a través de una democracia directa.

-¿Cómo considera que un psicólogo puede participar de esta iniciativa?
-Yo creo que la psicología puede ayudar en ese espacio democrático, porque no es un consultor solamente, es una figura que contempla la integridad de las relaciones e individuos. En este sentido, el rol no solo sería necesario cuando hay problemas concretos, sería importante siempre, para mantener la salud bio-psico-social. Desde luego situándose como un par, no como una figura de autoridad sobre la vida o las emociones, sino como otro ser que está ahí aprendiendo y acompañando el aprendizaje de otros. Desde una mirada más profunda, sería interesante que todos los maestros tuviesen amplios conocimientos del desarrollo psico-social de los niños y las personas, y desde luego, actúen consecuentemente.

La psicología es vital dentro de un proyecto institucional, porque es la disciplina que tiene en cuenta a las personas, al ser humano que está detrás de cada pupitre y cada legajo docente. La película plantea la necesidad de que la formación docente tenga más conocimientos sobre el desarrollo y bienestar psicológico de los niños. Creo que las herramientas que necesitamos no deben ser inventadas, están ahí, para aprender, disfrutar del aprendizaje y desarrollarse sin limitaciones y condicionamientos los niños necesitan estar bien, sentirse reconocidos, protegidos, cuidados y amados.

-¿Qué cambios considera prioritarios hacer en la educación?
-Yo creo que el principal conflicto es la falta de estructura democrática. Un sistema educativo democrático se construye desde abajo hacía arriba, desde los niños, los maestros y las comunidades. No conozco modelos que pongan tanto énfasis en la toma de decisión por parte de los niños y docentes, es decir, hoy un docente depende de lo que su director diga para probar un modelo pedagógico diferente o siquiera para dar una clase fuera del aula. Yo que democratizando la educación, podríamos tener escuelas y maestros que adapten la pedagogía a cada contexto cultural y social. En todas las escuelas no sirve lo mismo, y creo que esto se podría resolver con una estructura democrática. De esta manera las presiones no son de una autoridad ajena, sino de la misma comunidad. Las exigencias y responsabilidades son reales, visibles y legítimas. Permitiría un mayor vínculo entre educadores y educandos, una mayor participación y pertenencia de los niños y docentes. Los objetivos y procesos se adaptarían a cada niño y comunidad, en lugar de lo opuesto, que es el principal conflicto que tiene el sistema escolar.



German Doin tiene 24, es argentino y luego de terminar su formación secundaria realizó la carrera de Producción y Dirección de Radio y TV en el ISER. En 2009 comenzó a investigar sobre experiencias educativas no convencionales, cosa que derivó en el proyecto cinematográfico La Educación Prohibida. En los últimos 3 años, ha presentado diferentes ponencias en congresos y encuentros de educación en diferentes universidades de América Latina.

Mas informacion:
www.educacionprohibida.com

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir