Entrevistas

15 DE SEPTIEMBRE DE 2010 | HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS

Otra Historia: el psicoanálisis en España

Roberto Goldstein, comenta la situación actual del psicoanálisis en el país europeo. Donde la psiquiatría gana terreno, la Asociación Española de Historia del Psicoanálisis sostiene un trabajo y práctica para mantener vigente la disciplina evitando su extinción.

Por Lic. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

-¿Qué impregnancia está teniendo el psicoanálisis en España dentro de la comunidad de psicólogos?

-Partiendo de la base que el psicoanálisis prácticamente no se enseña en las facultades de psicología de España y el esfuerzo por difundirlo y enseñarlo corre por cuenta de las instituciones psicoanalíticas, observamos que la difusión del mismo no es tan extensa como en Argentina o Francia, por ejemplo. Hay una corriente cognitiva-conductual muy importante, que está más cerca del establishment psiquiátrico, que es en su mayoría de tendencia biologista.

-¿Y en la sociedad española?
-Cuando le pregunté a una paciente, de buen nivel intelectual, en la primera consulta, qué era psicoanálisis para ella, me respondió “un chiste y Woody Allen”. Esta respuesta refleja la idea del español medio en relación al psicoanálisis. El psicoanálisis no es de consulta masiva, la demanda en general, es una demanda de ayuda a un terapeuta que le parece o le han dicho que es bueno. En España tienen gran difusión libros de autoayuda, las terapias alternativas y hay una tendencia a la psiquiatrización del paciente. El término psicoanálisis no existe en la reglamentación española, y no hay ninguna disposición legal que reglamente su ejercicio. También otro elemento a tener en cuenta es la poca conexión entre el mundo de la cultura y el psicoanálisis en España; últimamente las asociaciones psicoanalíticas están en la labor de tender puentes entre representantes del mundo cultural español y el psicoanálisis, organizando encuentros, mesas redondas, etc.

-En ese contexto, por qué dedicarse a la historia del psicoanálisis?
-Es una decisión personal. Pero más allá de ello, pienso que es muy importante no solo en el psicoanálisis, saber en qué momento histórico surge una idea y cómo evoluciona a través del tiempo. Por ejemplo, no se puede entender bien a Freud sin tener en cuenta el momento histórico en que formula sus hipótesis, porqué trataba a sus pacientes de tal o cual manera, así como sus concordancias o diferencias con sus colegas y discípulos.
La mayoría de las críticas a Freud se descalifican por sí solas al formularlas con un esquema conceptual del siglo XXI y al ignorar la realidad sociocultural del final del siglo XIX y principios del XX.
Dedicarse a la historia del psicoanálisis no solo es hacer una crónica, sino también un seguimiento de cómo sus ideas han ido evolucionado y se han ido expandiendo y penetrando en la cultura actual.

-¿Qué temas están trabajando en la Asociación actualmente?
-Nuestras últimas reuniones antes del receso del verano, se han centrado en la discusión del concepto Pulsión de muerte, tomando como base el momento en el que surgió y cómo fue evolucionando, así como sus convergencias y divergencias en las distintas escuelas.


Dr. Roberto M. Goldstein. Full Member of the International Psycho-Analytical Association. Presidente de la Asociación Española de Historia del Psicoanálisis. Vice Presidente en el extranjero de la Asociación Internacional de Historia del Psicoanálisis. Miembro del Comité Científico Internacional de la AIHP. Miembro titular en función didáctica de la APA.

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir