Entrevistas

17 DE NOVIEMBRE DE 2009 | UN TRATAMIENTO PARA NIÑOS PEQUEÑOS

Estimulación e Intervención Temprana

Entrevistamos a la fonoaudióloga Liliana Tapia para que trasmita su modo de abordaje con niños hasta los 3 años que presentan desfasajes en su evolución psicomotriz. Liliana es Coordinadora del Servicio de Estimulación e Intervención Temprana del Instituto Municipal de Rehabilitación "Dr. Anselmo Marini".

Por Lic. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

-¿Qué son los programas de Estimulación Temprana?

-Los tratamientos en Estimulación Temprana son aquellos que están destinados a aquellos bebés o niños que muestran algún tipo de desfasaje en su evolución psicomotriz. Si se habla de Programas estamos hablando de lineamientos generales en las diferentes áreas del desarrollo y esto se convierte más en una receta que tal vez no tenga en cuenta la particularidad de cada niño. Cuando hablamos de tratamientos, sí estamos teniendo en cuenta esa individualidad. Y en este caso los especialistas, evalúan y trabajan con las características de cada niño, la familia a la que pertenece así como del medio en el que vive.

-¿Qué diferencia la Estimulación de la Intervención Temprana?
-Hablamos de Estimulación Temprana refiriéndonos a aquella disciplina destinada a tratar bebés y niños que padecen déficit en su desarrollo psicomotor, donde el origen del mismo es de orden socioambiental. Es decir que por alguna razón el medio donde se está desarrollando, se muestra carente de estímulos ya sean afectivos, emocionales, económicos, o sociales. Es decir, no es el más adecuado para su evolución.
A través de la Estimulación Temprana, la mamá, familia o adulto a cargo del cuidado de ese bebé podrá contar con herramientas que ayudarán poner en funcionamiento todo ese potencial que hasta ese momento no ha podido desplegar. Al hablar de Intervención Temprana hacemos referencia a aquella disciplina destinada a tratar bebés o niños que han padecido alguna dificultad antes, durante o luego del nacimiento, que dejó secuelas en su desarrollo o seguramente lo ubicará en una situación de riesgo. Aquí se hace necesaria la presencia de especialistas, en nuestro caso preferimos que sean profesionales del ámbito de la salud, quienes serán los encargados de tratar al bebé en las diferentes áreas deficitarias, además de guiar, apoyar, sostener a esa mamá, a esa familia afectada.

-¿Qué áreas trabajan?
- En nuestro servicio atendemos niños de 0 a 36 meses. Abordamos las áreas más críticas en el desarrollo en este período: área motora, comunicación, cognición, social y autoasistencia.

-¿Cuáles son las actividades posibles?
-Si hablamos de Estimulación se trabaja con el niño y dan pautas a la familia; por ejemplo sobre juegos adecuados para cada edad del niño, cómo ayudarlo para su desplazamientos, su comunicación, según la etapa por la que atraviese. Si nos referimos a Intervención, también teniendo en cuenta cada niño en particular, si el déficit está en áreas motoras, por ejemplo, se trabajará sobre posturas, adaptaciones, mobiliarios adecuados, etc. Si, por ejemplo, la deglución está afectada se trabajará con distintos sabores, texturas, estimulando, con distintas estrategias, según la gravedad del cuadro, esta función vital en la evolución del niño. Si el déficit se ubica en áreas sensoriales, se trabajará con objetos y situaciones específicos que favorezcan la reacción de los sensorios visión- audición- tacto. Aclaro que la familia siempre participa de las sesiones impartidas a su niño, a la vez que se los entrena para su manejo en el hogar. Que ellos entiendan las pautas dadas y que las lleven a la práctica en el hogar es fundamental, ya que es allí donde el niño se desenvuelve la mayor parte del día.

-¿Para qué estimular?
-El período de los 3 primeros años de vida es reconocido como el más critico en recepción de información, en conexiones neuronales y aprovechamiento de oportunidades. Por lo tanto el actuar en esta etapa favorece el futuro desarrollo del niño y en el caso de los más comprometidos, donde el déficit afecta a varias áreas del desarrollo, se busca moderar las secuelas de su déficit, conseguir pautas evolutivas que permitan prepararlo para ser lo más autónomo posible. A la vez que ayuda a la familia a reconocer su problema, y a poder manejarse con más seguridad.

-¿Qué función desarrollan los padres en los tratamientos?
-Los padres tienen un papel fundamental en este proceso terapéutico. En principio son los que más conocen a su bebé así que siempre nos orientan y brindan información valiosa sobre conductas y comportamientos de su hijo, y por otro lo que nosotros como terapeutas le vamos indicando o mostrando sobre las capacidades de su niño, también les sirve para poder ayudarlo y poner en práctica en el hogar. El espacio terapéutico está formado por el niño, mamá y/o papá, terapeuta. Es importante destacar que el Servicio de Estimulación e Intervención Temprana del Instituto “A. Marini” también ofrece un espacio de contención a apoyo psicológico a las respectivas familias.



Liliana B. Tapia es fonoaudióloga. Miembro fundadora del servicio en el año 1979. Actualmente es Coordinadora del Servicio de Estimulación e Intervención Temprana del Instituto Municipal de Rehabilitación "Dr. Anselmo Marini". Co-autora del Libro "0 a 36 meses. Favoreciendo el desarrollo".



Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir