Tapas y Contratapas

30 DE AGOSTO DE 2008 | BIBLOS. COLECCIÓN SIN FRONTERAS

Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo.

El último libro de Denise Najmanovich, “Mirar con nuevos ojos”, comprende artículos relacionados con la metamorfosis contemporánea de la ciencia y la epistemología, temas que, bajo la concepción de la autora, han perdido vigencia y permiten comprender los desafíos que enfrenta la sociedad en la “era del conocimiento”.

“Mirar con nuevos ojos” posee trabajos de la autora desde una “mirada aérea”, según comenta la autora en el prólogo, sobre el pensamiento actual, propio del siglo XXI y su relación con la ciencia del siglo XX, la tradición, y el pensamiento complejo.

Contratapa:

A través de un recorrido amplio y diverso este libro aborda las transformaciones contemporáneas de la ciencia y de la epistemología. Presenta una vista panorámica de cuestiones cruciales en debate: el significado de los nuevos paradigmas y la metamorfosis de la ciencia, los aportes del pensamiento no lineal, la teoría del caos, las perspectivas no positivistas de la ciencia y los enfoques de la complejidad.
Despliega las nuevas cartografías del saber contemporáneo y al mismo tiempo explora las implicancias de los otros modos de cartografías
A diferencia de las concepciones epistemológicas tradicionales, la ciencia y su filosofía son consideradas modos colectivos de producción y validación del conocimiento, y no actividades puramente cognitivas. Mirar con nuevos ojos es un intento de ampliar y diversificar nuestra percepción y comprensión del mundo y de nosotros mismos en él, gracias a la multiplicidad y movilidad de los puntos de vista que simultáneamente aumentan la potencia del saber y la conciencia de sus límites.
El libro concluye con tres entrevistas. En ellas Heinz von Foerster reflexiona sobre la cibernética y la teoría de los sistemas autoorganizados, Ilya Prigogine trata la temática del tiempo y de la complejidad poniendo en cuestión nuestra visión de la realidad y Humberto Maturana destaca la dimensión ética y política del saber.

Indice:

Prólogo

1. Estética de la complejidad
El pensamiento complejo en el borde de las paradojas
Dinámica vincular: el tiempo formativo y transformador
Cartografías dinámicas y territorios existenciales

2. La metamorfosis de la ciencia
El universo domesticado
Dioses o demonios
El universo desbocado
El universo reencantado

3. ¿Existen los nuevos paradigmas?

4. Paul Feyerabend: una "oveja negra" de la epistemología
Adiós ala objetividad
El método
La separación de la ciencia y el Estado
La dimensión subjetiva

5. Evelyn Fox Keller, ¿el ejemplar más pernicioso?
El poder subversivo de la función historizante
La visión desde "ningún lugar"
Las paradojas de la objetividad científica

6. La complejidad: de los paradigmas a las figuras del pensar
El método
La afabulación: una narrativa no narrativa
El desarrollo de la ciencia moderna
Despertando del hechizo del método
De la representación pasiva ala configuración activa
Conclusiones

7. Interdisciplina; riesgos y beneficios del arte dialógico
Los peligros del "paraíso"
Del mundo precortado a la interacción cognitiva
Muerte y resurrección del sujeto
Inteligencia única o múltiple: un debate a mitad de camino
Introducción
La prudencia filosófica
La audacia en la contextualización
La agudeza en la distinción
La sutileza en la narración
La apertura en la conclusión

9. "Paradojar": poner las paradojas en movimiento
Heráclito y el ejército de los indeseables (bucle 1: vuelta a Grecia)
La vuelta de las paradojas (bucle 2: abriendo la puerta de Zenón saltamos al siglo XX)

10. El desafío de la complejidad: redes y cartografías dinámicas
Del ser aislado al devenir entramado
A modo de inconclusión

11. Adiós a Planolandia: abandonando el reino de las dicotomías
Tablas y constelaciones
Elegir y pensar en un mundo multidimensional
Continuidad o cambio: ¿opciones únicas y excluyentes?
Constelaciones dinámicas para un multimundo

ENTREVISTAS
Maestro de sabios. Entrevista a Heinz von Foerster
El señor del tiempo. Entrevista a Ilya Prigogine
La objetividad entre paréntesis. Entrevista a Humberto Maturana

Bibliografía


Denise Najmanovich. Espistemóloga. Doctorada en la PUC de San Pablo. Máster en Metodología de la Investigación. Científica. Bioquímica (Universidad de Buenos Aires). Profesora del doctorado Interdisciplinario de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos y del Doctorado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en temáticas relacionadas con el enfoque de la complejidad, los nuevos paradigmas, la subjetividad contemporánea y las redes sociales.

Mas informacion:
www.editorialbiblos.com
Editorial Biblos

Videos
En estas presentación en las 54.ª Jornadas de la Escuela de la Causa Freudiana, J. A. Miller ofrece perspectivas sobre la diversidad de estas frases impactantes y les otorga estatus conceptual.
Tapas y contratapas
Clínica del malestar
4.6.2025  /  ¿Una Clínica de la situación?
Clínica del malestar
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
12.5.2025  /  Administración e interpretación
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
Heteronormatividad y psicoanálisis
16.4.2025  /  Edipo gay
Heteronormatividad y psicoanálisis
La teoría de la maduración personal
12.3.2025  /  D.W. Winnicott
La teoría de la maduración personal