
 Actualmente pensar la comunicación es pensar en el vínculo entre los valores de los que surge, sus técnicas y el modelo democrático occidental.
Actualmente pensar la comunicación es pensar en el vínculo entre los valores de los que surge, sus técnicas y el modelo democrático occidental.
¿Qué es comunicación para Wolton?
Es el conjunto de técnicas, desde la televisión a los nuevos medios y su implicación económica, social y cultural, pero también los valores culturales, las representaciones y los símbolos ligados  al funcionamiento de la sociedad abierta y de la democracia. D. Wolton lo liga a la sociedad, más allá de la técnica. Tres sentidos se dinstinguen: la comunicación directa, técnica y social. La última es trabajada en el sentido que la comunicación es una necesidad social funcional para las economías independientes. Entre estros tres niveles está la interacción.
¿Cuál es el límite de la comunicación? 
El autor sostiene la hipótesis que el límite, la falla de la comunicación es el otro. "Siempre existe algo fallido, de frustrante en la comunicación, pero estos límites estructurales son también el instrumento para comprender que en toda comunicación exite el otro, y que permanece inalcanzable."
Este libro quiere recordar que no existe comunicación sin malentendidos, sin ambiguedades, sin traducciones y adaptaciones, sin pérdidas de sentido y surgimiento de significados inesperados.
Contratapa del libro:
La comunicación es uno de los más fuertes símbolos contemporáneos. Su ideal (acercar a los hombres, los valores y las culturas) está en el corazón del modelo democrático y triunfa a través de técnicas cada vez más eficaces y seductoras.
Por eso son muchos los que ven en los multimedia y las redes la respuesta a los males de nuestras sociedades y el bosquejo de nuevas solidaridades. Pero, al final de todas esas técnicas cada vez más sofisticadas e interactivas encontramos siempre desigualdades. Sobre todo, la dificultad de comprenderse, y a veces también la más abismal soledad. 
Este libro trata de mostrar que para comunicarse mejor es necesario consolidar las identidades, encontrar el tiempo y respetar lo que nos separa. Pensar la comunicación es recordar, en principio, que no puede haber democracia sin comunicación; también, guardar distancias respecto de sus grandes promesas; por último, evitar que la comunicación se pierda en medio de los intereses y la mera ideología. 
Resultado de veinte años de investigaciones de Dominique Wolton sobre la televisión, la cultura, la comunicación, la política, el periodismo y las nuevas técnicas, este libro es también una mirada lúcida y valiente de un investigador sobre su disciplina.
Indice
Prólogo: Veinte años de investigación 
Introducción general: Existe un margen de maniobra 
Capítulo 1: Comunicación y sociedad: tres hipótesis 
-Introducción: Comunicación y modernidad 
-La comunicación, condición de la modernización 
-La comunicación, apuesta de la sociedad individualista de masas 
-La inteligencia del público 
Capítulo 2: Las contradicciones culturales 
-La comunicación triunfante 
-Los límites de la comunicación 
-La comunicación: una fuerte resistencia al conocimiento 
Capítulo 3: Las investigaciones 
-La historia de las investigaciones en Francia 
-El itinerario de un investigador 
-Las cuatro posiciones teóricas 
Introducción: El vínculo social de la sociedad individualista de masas 
Capítulo 4: Televisión generalista y teoría de la sociedad 
Capítulo 5: La cultura y la televisión 
Capítulo 6: Fuerzas y límites de los medios temáticos 

Introducción: No hay democracia sin comunicación 
Capítulo 7: El triángulo infernal: periodistas, políticos y opinión pública 
Capítulo 8: El espacio público 
Capítulo 9: La comunicación política 
Introducción: Todo se complica 
Capítulo 10: Entre el ideal y la ideología 
Capítulo 11: El frágil triunfo de la información 
Capítulo 12: Las tres crisis del periodismo 
Introducción: Los estragos de la ideología técnica
Capítulo 13: Las claves del éxito: transparencia, rapidez e inmediatez 
Capítulo 14: Las soledades interactivas 
Capítulo 15: Mantener las distancias 
Introducción: La comunicación frente a la historia
Capítulo 16: Del multiculturalismo a lo cohabitación 
Capítulo 17: Identidad y comunicación 
Capítulo 18: El difícil surgimiento del espacio político 
Conclusión general. 
El filo de la navaja 
Las ciencias de la comunicación 
Los tres polos de la investigación 
Los temas transversales 
Glosario

Dominique Wolton es director de investigaciones en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) y está al frente del laboratorio «Información, comunicación y retos científicos». Fundador y director del Laboratorio Comunicación y política del CNRS - 1987-2000.  Fundador y director de la revista Hermès - Cognition Communication Politique, Director de la colección CNRS – Communication , CNRS-Editions, desde su creación en 1999.
Miembro del Consejo de administración de la holding France Télévision y de la cadena France 2. Miembro del Consejo cientifico del "Office parlementaire d’évaluation des choix scientifiques et technologiques". Miembro de la Comisión de Francia de l’UNESCO. 
Mas informacion:
www.prometeoeditorial.com

