Tapas y Contratapas

29 DE AGOSTO DE 2007 | ARTE

Lo contrario de la infelicidad. Promesas estéticas y mutaciones políticas en el arte actual

En Lo contrario de la infelicidad el autor pretende realizar "una exploración teórica del momento estético" contemporáneo. Su autor es José Fernández Vega y está editado por la Editorial Prometeo Libros.

En cada uno de sus capítulos este libro "aborda una dimensión particular pero las cuestiones planteadas reconocen un común hilo conductor: el destino del arte en la actualidad bajo el espectro de su final, sobre el horizonte de su muerte".

Entre otras cuestiones, Fernández Vega se pregunta: "¿Qué efectos produce, en la venerable idea de libertad y autonomía artísticas en la atmósfera cultural posmoderna, defensora del arte pero promotora de una despolitización, malgré soi, moralizante?, ¿surgió quizá algún sustituto para la historia, factor a la vez normativo y orientador de la cultura artística moderna, ahora sumida a una crisis?"

Para el autor, "la desdicha que el arte de nuestros días suele congelar en mercancías o ahogar en pura euforia personal debe enfrentarse". Con el escritor alemán W. G. Sebald se concluye que "la explicación de nuestra infelicidad personal y colectiva ofrece la experiencia de que, aunque sea a duras penas, puede lograrse todavía lo contrario de la infelicidad".

Contratapa:

El arte resiste los procesos sociales que intentan convertirlo en un servicio de entretenimiento, un consuelo existencial o en un refugio de valor financiero, e intenta mantenerse a la altura de esa promesa de felicidad que Stendhal había vislumbrado en él. Dicha promesa quizás se ha revelado excesiva para nosotros. Pero en la época del fin de todas las cosas, el arte podría intentar, al menos, convertirse en lo contrario de la infelicidad.
Cada uno de los capítulos de este libro discute una dimensión estética particular, pero las cuestiones planteadas reconocen un común hilo conductor: el destino del arte en la actualidad bajo el espectro de su final, sobre el horizonte de su muerte anunciada ya en el siglo XIX por Hegel. ¿Tiene futuro el arte? ¿Ha caído ya definitivamente en el mundo de los productos? La pregunta por el arte es, desde luego, una pregunta sobre el destino de nuestras sociedades.

Indice

Introducción
Lo contrario de la infelicidad

  • Primera parte: En Babel, o nuestras libertades posmodernas

    I. ¿Buenas noticias sobre la «muerte del arte»? Entre comunitarismo e individualismo
    II. Miserias de la autonomía: la política del arte despolitizado

  • Segunda parte: Hacia la estación de Frankfurt. Dos ensayos sobre Adorno

    III. La crítica del placer y el placer de la crítica
    IV. Estética como antropología política

  • Tercera parte: Visiones radicales, visiones moderadas El momento argentino en la plástica de los años sesenta
    V. El fuego y las formas. Una estética política para la neovanguardia de los sesenta 107 VI. Modernos y moderados

  • Cuarta parte: Violencias representativas

    VII. El fin del arte como fin de la política
    VIII. Después de la belleza

    Referencias

    José Fernández Vega es investigador del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires.

  • Videos
    En estas presentación en las 54.ª Jornadas de la Escuela de la Causa Freudiana, J. A. Miller ofrece perspectivas sobre la diversidad de estas frases impactantes y les otorga estatus conceptual.
    Tapas y contratapas
    Clínica del malestar
    4.6.2025  /  ¿Una Clínica de la situación?
    Clínica del malestar
    Test del dibujo libre de un animal (DLA)
    12.5.2025  /  Administración e interpretación
    Test del dibujo libre de un animal (DLA)
    Heteronormatividad y psicoanálisis
    16.4.2025  /  Edipo gay
    Heteronormatividad y psicoanálisis
    La teoría de la maduración personal
    12.3.2025  /  D.W. Winnicott
    La teoría de la maduración personal