Actualidad

21 DE JULIO DE 2007 | ENTREVISTA A ERIK KANDEL

Una mente sin misterios

Considerado la máxima autoridad en neurociencias, el Premio Nobel Eric Kandel dialoga acerca de los estudios sobre la mente, la medicalización, el psicoanálisis y su primer libro editado en la Argentina. Opinan Sergio Strejilevich y Héctor Maldonado.

Por Santiago Bardotti
Enviar por mailImprimir

Recibir un Premio Nobel está reservado a aquellos que, proponiéndoselo o no, hacen historia. Está claro también que quienes otorgan este máximo galardón de algún modo eligen el lugar por donde la historia está pasando. Fue así cuando llegó el día en que las neurociencias obtuvieron su reconocimiento oficial, efectivamente entrábamos en el siglo del cerebro.

En el año 2000, Eric Kandel, junto a Arvid Carlsson y Paul Greengard, recibió el Nobel en Fisiología o Medicina. Cada uno de estos tres científicos llevaba décadas de trabajo en campos contiguos aunque diferenciados. Kandel fue galardonado por sus investigaciones en las bases fisiológicas del almacenamiento de la memoria en las neuronas. Quedará en los libros como uno de los investigadores que finalmente sentó las bases moleculares de la misma, descubriendo los procesos subyacentes a la memoria de corto plazo y largo plazo. Pero no sólo eso. Ha sido testigo privilegiado de un siglo y así se despliega en su autobiografía intelectual, En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente.

Kandel recorrió el camino que va desde la Austria nazi, que debió abandonar a los 10 años con su familia, hasta Nueva York. Allí realizó estudios de humanidades en Harvard; el tema de su tesis fue la actitud hacia el nacionalsocialismo de tres escritores alemanes: Carl Zuckmayer, Hans Carossa y Ernst Jünger. Más tarde se sentó en la mesa de Ernst Kris, psicoanalista del círculo freudiano y pieza clave en el psicoanálisis norteamericano; también exilado austríaco y padre de su novia de entonces. Era el momento del deslumbramiento juvenil con el psicoanálisis que lo llevó a convertirse en médico y en posterior residente en psiquiatría. Sin embargo, la base biológica del comportamiento siempre fue su preocupación primera y su periplo por diferentes laboratorios y con diversos equipos había empezado.

En busca de la memoria es el relato lúcido de un camino personal que ha sido también uno de los caminos del cambio de siglo. Gentilmente, interrumpiendo su trabajo que todavía continúa con sus 77 años, atendió telefónicamente a Ñ para hablar con la excusa de la aparición de su libro en castellano.

«p-¿Cuáles son las bases de esta nueva ciencia de la mente que usted propone desde el subtítulo de su libro?

«r-La asociación de diversas disciplinas: la psicología, las ciencias del cerebro, la neurobiología y las imágenes cerebrales se conjugan para crear un nuevo punto de vista para mirar el cerebro y la mente. Es una nueva síntesis, una nueva convergencia de corrientes científicas.

«p-¿Cree, como muchos científicos y filósofos, que hay un misterio de la conciencia irresoluble en términos científicos en oposición a un problema de la conciencia que sí podría serlo?

«r-No, no. No hay misterio. Se trata de un problema difícil; estamos lejos de tener una buena comprensión de la conciencia en términos biológicos, pero no es un misterio.

«p-¿Cuál es su opinión sobre el papel del lenguaje en la conformación de la conciencia? ¿Es el lenguaje lo que nos diferencia de los demás primates?

«r-Sí, pero no estoy seguro de que el lenguaje sea necesario para la conciencia. Los monos tienen conciencia, los perros tienen conciencia. El lenguaje, por supuesto, nos permite expresar nuestros pensamientos y sentimientos. Pero no estoy seguro de que la conciencia necesite como prerrequisito la capacidad de hablar.

«p-¿Piensa, sin embargo, que el lenguaje es el salto cualitativo?

«r-Sí, es indudable.

«p-En contraposición a esto último, ¿podría ampliar su concepto de que las acciones bioquímicas que dan soporte a la memoria no surgieron específicamente para ella?

«r-Muchas de las moléculas que intervienen en la memoria y otras proteínas que intervienen en el almacenamiento de los recuerdos también se encuentran en otras células y cumplen otras funciones. Lo que hace la memoria es reclutar, parasitar, usar las moléculas en combinaciones y formas nuevas; moléculas que en otras células del cuerpo y en organismos simples se usan de otra manera.

«p-En este sentido, una de sus hipótesis es que los mecanismos básicos del almacenamiento de los recuerdos se conservaron en las diferentes especies. ¿Podría decir algo más sobre las consecuencias de esta hipótesis con respecto a nuestra idea de la mente o la memoria?

«r-Esto es coherente con lo que dijo Darwin hace 150 años. Hemos evolucionado a partir de antepasados mucho más simples y, por lo tanto, nuestro cerebro y nuestros procesos mentales también han evolucionado de antepasados mucho más simples.

«p-¿Y con respecto a nuestra idea de que somos una especie especial?

«r-Somos una especie especial pero también somos un continuum de otras especies.

«p-En este sentido, ¿qué significa que el genoma de los ratones coincida con el humano en un 90% y con el de los primates en un 98%?

«r-No creo que eso signifique demasiado. Fue una sorpresa para todo el mundo. Yo pienso que no se trata sólo de los genes sino de la combinación de los genes, el número de variantes, el número de proteínas. Esto significa que hay mucha conservación. Obviamente sabemos que el cerebro humano es muy especial. Pese a que advertimos que los números son iguales, la forma en que se los utiliza es muy especial.

«p-¿La combinación de los genes sería consecuencia de qué? ¿De las necesidades que impone el medio ambiente?

«r-Creo que intervienen nuevos mecanismos y regulaciones. Son los mismos genes pero están regulados de diferente manera. ¿Cómo surgió esto? Por presiones evolutivas, tal como ocurre con la evolución, por cambios aleatorios y selección natural.

«p-¿De modo que estos cambios tienen un origen aleatorio?

«r-Inicialmente estos cambios ocurren de manera bastante aleatoria y luego el medio ambiente los selecciona. Si algo conduce a una mayor reproducción y supervivencia, va a permanecer; si no, será eliminado.

«p-¿Cuáles son las peculiaridades de la memoria humana?

«r-Es más poderosa, más compleja, en ella interviene, en alto grado, un almacenamiento explícito de los recuerdos que requiere conciencia. Podemos viajar en el tiempo, volver a una época temprana de nuestra vida y recordarla muy vívidamente. No sabemos en qué medida los animales pueden hacerlo.

«p-Pasando de la ciencia a sus usos, a mucha gente le preocupa la medicalización de la vida diaria. ¿Cuál es su opinión sobre este tema?

«r-No pienso que haga falta medicalizar la vida diaria. No creo que las personas que funcionan bien necesiten de la medicina. «ésta no tiene como propósito mejorar la calidad de vida de los que funcionan bien sino la de aquellos que tienen problemas.

Mas informacion:
www.clarin.com

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir