Contratapa (del prólogo de Raúl Zaffaroni):
Este libro es resultado de un trabajo conjunto entre un psiquiatra y un jurista. Por un lado, el psiquiatra descubre un ámbito de crueldad y arbitrariedad, que la sociedad ha dejado de lado con absoluto desinterés, configurando un verdadero crimen contra la humanidad. Corre el velo sobre un siniestro mundo del ser, donde reina un poder a veces omnímodo, que sintetizó en una persona -director de manicomio- las figuras del médico, del juez, del policía, del defensor y del acusador, es decir que, la meditada e ilustrada descripción histórica de Galende, nos va delineando un personaje de Dostoievski, nuestro viejo conocido, el Gran Inquisidor.
De modo constante el texto nos recuerda que ese personaje no desapareció del todo, con lo cual no nos hallarnos ante hechos históricos en el viejo sentido del pasado, sino ante hechos pasados que en parte se arrastran hasta el presente, No es sólo una res gestae, sino hechos que condicionan el triste presente de muchos seres humanos. El de Galende es el mundo del ser. En ese mundo existe un crimen de lesa humanidad que va mitigando su crueldad, pero que no por eso deja de cometerse a diario.
De inmediato y sin solución de continuidad, entramos con Kraut a un mundo de luz, pasamos de la mano de Virgilio a la de Beatriz, y entramos al plácido mundo del decaer ser, donde las víctimas del mundo del ser gozan de todos los derechos y garantías imaginables. Kraut realiza el mayor esfuerzo de recopilación de datos legales y jurisprudenciales que se haya llevado a cabo en el país rastreando la normativa tutelar de los discapacitados mentales. El eterno drama del jurista es hallarse siempre entre un ser tenebroso y un deber ser luminoso y, la eterna pregunta: ¿cómo penetrar el ser opaco en el mundo transparente del deber ser?; o ¿cómo hacer que el deber ser -que por definición es un ser que no es, o por lo menos, que aún no es- llegue a ser?
Indice
Prólogo
PARTE I: Breve historia de la crueldad disciplinaria
Introducción
CAPÍTULO I: La locura fuera del orden jurídico
CAPÍTULO II: Fundación de la psiquiatría y el nuevo orden jurídico para el loco
CAPÍTULO III: Los tratamientos correccionales y los castigos en los manicomios
CAPÍTULO IV: El poder psiquiátrico y las razones para su control
CAPÍTULO V: Para una ética en salud mental
PARTE II: Derechos humanos y salud mental en Argentina
Introducción
CAPÍTULO I: Acerca de la protección supranacional y su vigencia en la normativa nacional
CAPÍTULO II: La protección el contexto del Sistema Interamericano de derechos humanos
CAPÍTULO III: La protección de las personas con padecimientos mentales en el derecho argentino
CAPÍTULO IV: Fallo precursor y fundante emanado de la Corte Suprema de justicia de la Nación (2005)
CAPÍTULO V: Responsabilidad civil de los profesionales de la salud mental
Emiliano Galende es Médico Psicoanalista, docente universitario e investigador. Actualmente es Coordinador del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanas y Red Maristan. Ha publicado varios ensayos y artículos sobre la cultura y la subjetividad. Es autor de “Psiquiatría y Sociedad” (1975), “Psicoanálisis y Salud Mental” (1989), “Historia y Repetición” (1992), “De un Horizonte incierto” (1997), “La interpretación” (1997), y “Sexo y Amor” (2002).
Alfredo Jorge Kraut ha abordado durante más de dos décadas, las prácticas jurídicas que inciden –o debieran incidir-en la transformación del dispositivo psiquiátrico tradicional.
Mas informacion:
www.lugareditorial.com.ar
Editorial Lugar