Tapas y Contratapas

11 DE JUNIO DE 2007 | POR MARIO PUJÓ

Para una clínica de la Cultura

En el presente trabajo de Mario Pujó, el autor expone sobre distintos conceptos: la infancia, la memoria, la muerte, la época, y el sueño. Es un libro que reúne trabajos que fueron publicados en “Psicoanálisis y el Hospital”.

Estos cinco trabajos exponen temas e implican temas relacionados con la subjetivación, y remiten, al “horizonte de la subjetividad, esa conciencia histórica que una época tiene de sí, conciencia que no es nunca plenamente histórica ni enteramente conciente. Todos se inscriben en la perspectiva de una clínica de la cultura, la que intenta rozar el real que está en juego en cada una de las nociones tratadas, aspirando, en retorno, a intervenir sobre el plano propiamente psicoanalítico.”

A continuación, un extracto de la contratapa:

“Los breves ensayos que componen este libro tienen algo en común: se trata de cinco reflexiones sobre otras tantas nociones que derivan de un complejo proceso de subjetivación y remiten, más ampliamente, al horizonte de la subjetividad, esa conciencia histórica que una época tiene de sí, conciencia que no es nunca plenamente histórica ni enteramente conciente. Ellos se inscriben, por esa razón, en la perspectiva de lo que desde el título se preanuncia como una clínica de la cultura, la que, al modo de la comunicación de una construcción, intenta rozar el real que se halla en juego en cada una de las cuestiones abordadas, aspirando, en retorno, a intervenir sobre el plano propiamente analítico. Así, la concepción que un analista tenga de la infancia afecta su ubicación en relación al niño que tiene frente a él, incidiendo sobre su posicionamiento en la cura. Algo semejante merece decirse de la memoria, la muerte, la época o los sueños, asuntos tratados en los restantes trabajos y que constituyen una referencia permanente en lo cotidiano de nuestra práctica, lo que confiere al término clínica un alcance efectivo.”

Indice del Contenido

  • Preliminar

    La infancia: La edad de la inocencia
  • La infancia como construcción histórica
  • La subjetivación de la infancia
  • La imputabilidad generalizada

    La memoria: Olvidar, repetir, renegar
  • Olvidar (elegir la memoria)
  • Renegar (la historia sin fin)
  • Epílogo

    La muerte: Los analistas y la muerte
  • La muerte esquivada
  • La muerte enajenada
  • Consentir a la muerte

  • La época: Patología de época
  • La época como patología
  • La ilusión por venir
  • Nostradamus
  • Eros unitivo

    Cine y sueño: Viaje al país de los sueños
  • Kurosawa

  • Para ver la entrevista a Mario Pujó, ver Aquí


  • Para ver la presentación del libro ver aquí


    Mario Pujó es psicoanalista. Licenciado en Psicología UBA (1975), Diploma de Estudios Especializados en Psicología Clínica Paris V (1979); ha desarrollado actividades de docencia y supervisión en diversas instituciones, principalmente en el medio hospitalario. Ha publicado en distintas revistas especializadas, habiendo sido traducido al portugués, italiano e inglés. Desde 1992 dirige la revista Psicoanálisis y el Hospital, publicación semestral que va por su número 30. Es autor de los libros “La práctica del psicoanalista” y “Lo que no cesa del psicoanálisis a su extensión".

    Mas informacion:
    www.gramaediciones.com.ar

  • Videos
    Mariana Latorre y Narella Catania comentan sobre su participación en la edición de los tres Seminarios Internacionales de Alfredo Eidelsztein.
    Tapas y contratapas
    Enrique Pichon Riviere
    3.5.2023  /  Obra completa
    Enrique Pichon Riviere
    Contactando al niño autista
    14.4.2023  /  Intervenciones psicoanalíticas
    Contactando al niño autista
    Inconsciente y Emergencia Ambiental
    3.3.2023  /  Ecología y psicoanálisis
    Inconsciente y Emergencia Ambiental
    El enigma de la reelaboración
    6.12.2022  /  Fase decisiva del tratamiento
    El enigma de la reelaboración