Articulos

19 DE MAYO DE 2007 | SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA

Psicología Interamericana: una historia

Con motivo del anuncio del patrocinio a El PSITIO por decisión de la Sociedad Interamericana de Psicología, a continuación invitamos a la lectura de un trabajo que expone sus ideas principales y orígenes.

Por Marcelo Urra
Enviar por mailImprimir

La SIP tiene entre sus objetivos principales estimular el desarrollo de la psicología como ciencia y profesión y apoyar el desarrollo de actividades encaminadas hacia este objetivo.

A continuación presentaremos una breve reflexión sobre la realización del documental “Psicología Interamericana, Video Histórico de la Sociedad Interamericana de Psicología”. Creemos que la presentación del documental nos permitió dar respuesta a las preguntas que originalmente nos habíamos formulado antes de comenzar nuestro trabajo, y que fueron, finalmente a nuestro entender, los ápices centrales que aporta:

  • 1. ¿Cuáles serían los momentos históricos más importante de la historia de la SIP?

  • 2. ¿En qué áreas de la Psicología, la SIP habría hecho sus mayores contribuciones?

  • 3. ¿Cuáles son las organizaciones científicas cuyo surgimiento habría sido facilitado por la SIP?

  • 4. ¿Cuáles serían las principales tareas y desafíos pendientes para la SIP?

    Momentos históricos más importantes

    Logró tener un amplio consenso entre nuestros entrevistados identificar como el momento más importante en los 50 años de la SIP, el de su fundación. A los datos que conocíamos a partir de otros documentos dedicados a la historia de la SIP acerca de la fundación de la Sociedad el año 1951 por un grupo de psicólogos y psiquiatras, en la Ciudad de México, en el contexto del IV Congreso Internacional de Salud Mental, se agregan a nuestro juicio dos elementos:
    Por una parte, reactualizar la participación destacada de Werner Wolff, segundo Secretario General de la SIP, quien con sus gestiones para la realización del primer Congreso Interamericano de Psicología en Estados Unidos en 1955, habría dado un giro en lo que había sido el desarrollo de la SIP hasta ese momento, abriendo la posibilidad concreta del intercambio con Estados Unidos, y en general entre los países de América, cual era ya uno de los objetivos principales de la Sociedad desde su fundación. En otro alcance, el profesor Rogelio Díaz-Guerrero nos entrega información inédita respecto a que la fundación de la SIP no estuvo exenta de la vieja rivalidad entre la derecha y la izquierda política, representados en dos importantes grupos de psicólogos. El de la derecha con el grupo de Oswaldo Robles, quienes organizaron el primer Congreso Interamericano de Psicología, con fondos económicos de grupos clericales cercanos al dictador Leonidas Trujillo, en Santo Domingo en 1953. Y el grupo de la izquierda liberal, liderado por Guillermo Dávila, a partir del segundo Congreso Interamericano de Psicología, en México, el año 1954. En adelante el grupo de Robles, afirma Díaz-Guerrero, prácticamente desaparecería en la participación en la SIP.

    Áreas de la Psicología en que la SIP habría hecho mayores contribuciones

    Bien es sabido que la SIP ha sido considerada, en el amplio sentido, motor de crecimiento de la Psicología en Latinoamérica. En una revisión histórica, el profesor Reynaldo Alarcón destaca el desarrollo de la Psicología Transcultural, teniendo entre sus figuras más destacadas al profesor Rogelio Díaz- Guerrero. Cabe destacar que a partir del tercer Congreso Interamericano de Psicología, en Austin, Texas se inicia un fuerte intercambio entre psicólogos de México y Estados Unidos. Concretamente se dio inicio al Programa de Investigación Longitudinal sobre Desarrollo de la Personalidad en dos Culturas.
    En la década del 60 destaca el desarrollo del conductismo operante. A comienzos de la década del 70 tienen amplia cobertura los temas ligados a la formación profesional. Se señala la realización de la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Formación del Psicólogo, el año 1974, la cual da sus frutos, constituyéndose después sus conclusiones en el llamado Modelo Latinoamericano de formación del psicólogo. A la luz del reciente Programa de Investigación, Problemas Centrales para la Formación Académica y el Entrenamiento Profesional del Psicólogo en Las Américas, dirigido por el profesor Julio F. Villegas, tal vez se debería estimular la realización de una segunda conferencia, ahora con datos empíricos, que permitan redefinir o mantener el modelo, o plantear nuevas directrices o criterios en la formación de psicólogos.

    Organizaciones científicas cuyo surgimiento ha sido facilitado por la SIP

    Encontramos en las entrevistas algunas coincidencias respecto a un importante papel de la SIP en la conformación de organizaciones tales como la Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO) y algunos de sus derivados nacionales como la Asociación Mexicana de Psicología Social (AMEPSO), Asociación Venezolana de Psicología Social (AVEPSO) y la Asociación Chilena de Psicología Social (ACHIPSO). También se mencionan la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (ALAMOC).
    El profesor Díaz-Guerrero destaca el papel de la SIP en la creación de la Internacional Association for Cross-Cultural Psychology (IACCP) en el año 1972. Señala como hito relevante la realización del X Congreso Interamericano de Psicología en Lima, Perú, en 1966, cuyas memorias fueron publicadas en 1967 con el título de Aportaciones de la Psicología a la Investigación Transcultural.

    Principales tareas a futuro para la SIP

    La pérdida del intercambio con Estados Unidos se repite en varias opiniones de los entrevistados. Se sostiene que en los primeros años de la SIP, la relación de los países latinoamericanos y de Centroamérica con Estados Unidos fue provechosa, sobretodo para los primeros. Lo cual además representa uno de los objetivos primarios de la SIP: el intercambio entre los psicólogos de las Américas. El profesor Holtzman señala cómo hasta 1976 se existía un mecanismo que garantizaba la realización de congresos interamericanos consecutivos en Norteamérica y luego en Sudamérica. Lo primeros en Diciembre y los segundos en Semana Santa (Abril), criterio adoptado para facilitar la participación de los psicólogos de las respectivas zonas geográficas. Luego del Congreso Interamericano de Miami, en 1976 no volvieron a realizarse congresos interamericanos en Norteamérica (ya sea en Estados Unidos o Canadá). De este modo, frente a esta disminución de participación, el profesor Betancourt plantea que la SIP debería redefinir su misión. Sugiere no sólo repotenciar el contacto con Estados Unidos, que tantos buenos beneficios significó para la Sociedad en sus primeros años, sino además identificar y ampliar el intercambio que pueda darse con otros países en los cuales existe un fuerte desarrollo de la Psicología; México, Puerto Rico, Brasil, ofrecerían además, por su ubicación geográfica y cercanía con otros países latinoamericanos, una posición estratégica privilegiada. Los beneficios de aumentar el intercambio multidireccional y recíproco entre los países de la región podrían verse claramente en la iniciativa de llevar a cabo el Primer Congreso Regional de Psicología en Guatemala. Otras iniciativas, similares con estos objetivos resultan igualmente esperables.
    Relacionado con lo anterior, la profesora María Inés Winkler plantea cómo el intercambio recíproco en los países que provienen de diferentes culturas, trae vinculado el desarrollo de las llamadas Psicologías Nativas (Indigenous Psychology ), que implica la generación de conocimiento psicológico enraizado en el día de un grupo cultural dado, que es capaz de responder de mejor manera a sus demandas y necesidades, y que además contribuye a disminuir la dependencia intelectual con los países del primer mundo de la Psicología. En definitiva, la misión de recobrar el carácter de interamericano para la SIP aparece sin duda como una tarea prioritaria y relevante.
    Una segunda área en la cual los entrevistados del documental manifiestan fuertes coincidencias se relaciona con la posición que le cabe a la SIP o a la Psicología Interamericana frente a las necesidades y problemas que presentan grandes grupos de población. El profesor Reynaldo Alarcón agrega que mucho se ha investigado, pero poco hemos hecho. Propone concretamente la creación de un grupo de trabajo que aborde los problemas de la relevancia social de la Psicología.
    Para concluir, invitamos a todos los psicólogos a que vean el documental Psicología Interamericana. Lo exploren, reflexionen y escriban su propia historia. Quizá allí radique su relevancia y tal vez no sea exagerado decir: el futuro nos pertenece.


    Marcelo Urra es Delegado Nacional de Chile de la Sociedad Interamericana de Psicología

    Mas informacion:
    www.sipsych.org
    www.psicologointeramericano.com
    boletin.sipsych.org/Espanol/Page5.html

  • Videos
    La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
    Tapas y contratapas
    Lectura del Discurso de Roma
    8.4.2024  /  A 70 años
    Lectura del Discurso de Roma
    Ética y psicología
    9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
    Ética y psicología
    Lacan
    12.12.2023  /  La antifilosofía 3
    Lacan
    Futuro por venir
    7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
    Futuro por venir