En la primera parte del libro la autora desarrolla algunos aportes sobre la temática de la familia que será el marco teórico para pensar desde allí a la familia con un hijo discapacitado. En la segunda parte, profundiza en las diferentes vicisitudes que atraviesa una familia a partir del momento del diagnóstico de la discapacidad del hijo a lo largo de su ciclo vital.
Contratapa:
Este trabajo es fruto de una tarea clínica ininterrumpida -durante más de treinta años- llevada adelante por la autora, con familias que tienen en su seno un hijo con discapacidad. El abordaje que realiza posibilita al lector ir profundizando en las necesidades de estas familias, sus dilemas, tensiones, limitaciones, aspectos problemáticos, capacidades y recursos, desde el momento del diagnóstico y a lo largo de ciclo vital. La autora enfatiza la necesidad de que toda la familia sea la destinataria de una atención específica, mediante la puesta en acción de programas centrados en la familia completa, con el objetivo de dar satisfacción a muchas de sus necesidades psicosociales y mejorando la calidad de vida de todo el grupo, mediante diversas propuestas de intervención que se analizan en este libro.
El libro está escrito en un lenguaje sencillo y sin tecnicismos, pero sin dejar de profundizar en la complejidad de la temática, por lo cual sus destinatarios pueden ser profesionales, estudiantes, familiares y, todas aquellas personas sensibles e interesadas en bucear en los avatares que viven estas familias.

Indice:
Capitulo I: La familia
Capitulo II: El ciclo vital de la familia con un hijo discapacitado
Capitulo III: El momento del diagnostico: una situación de crisis
Capitulo IV: El vinculo temprano madre-padre-hijo con discapacidad
Capitulo V: La familia y la elección de la modalidad educativa para el hijo
Capitulo VI: La familia y el hijo adolescente con discapacidad
Capitulo VII: La familia y la adultez del hijo
Capitulo VIII: Los vínculos familiares y sus conflictos
Capitulo IX: Un cambio de mirada: de la patología a las fortalezas familiares
Capitulo X: El vinculo fraterno cuando uno de los hermanos tiene discapacidad
Capitulo XI: Los profesionales intervinientes, el niño y su familia. Alternativas vinculares.
Epilogo
Anexo I: Conclusiones del II Congreso Nacional de Familias con personas con discapacidad intelectual.
Anexo II: Conclusiones del I Congreso Iberoamericano sobre discapacidad, familia, y comunidad y del II Encuentro Nacional de familiares de personas con discapacidad.
Blanca Nuñez es Licenciada en Psicología. Universidad de Buenos Aires (1968) . Doctorando en Psicología. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Trabajo de tesis en curso sobre Los hermanos de las personas con discapacidad y su representación de la familia en base al test de la familia kinética actual y prospectiva. Ha orientado su tarea clínica a la atención de niños y adolescentes con discapacidad y su grupo familiar. Desde el año 2000 se desempeña como integrante del Equipo interdisciplinario para la atención de niños y jóvenes con Síndrome de Down- Departamento de Pediatría- Hospital Alemán. Miembro del Comité Ejecutivo del Comité de Discapacidades. Sociedad Argentina de Pediatría Co-coordinadora del Programa de Apoyo a hermanos de personas con discapacidad llevado a cabo desde Asociación AMAR en alianza con Fundación Telefónica (2002-2005)
Editado por: Editorial Lugar
Para notas relacionadas, ver aqui
Mas informacion:
www.discapacidadyfamilia.com