Entrevistas

3 DE ABRIL DE 2007 | ENTRE EL MINISTERIO Y FACULTADES

Acuerdo de la Facultad de Psicología para las Políticas Sociales de la Infancia y la Niñez

Las ocho carreras de Psicología de las Universidades Nacionales firmaron un acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación para establecer la prevalencia de problemas psicológicos en los niños y niñas de 6 a 12 años en 8 regiones de Argentina. Nélida Cervone comentó en qué estado está el proyecto y cuáles son los pasos a seguir.

-¿Cómo surgió el proyecto, que se concretó en noviembre del 2006?

-El proyecto surgió en el año 2004, cuando la decana Sara Slapak escuchó al Ministro Ginés González García manifestar su preocupación acerca de la cantidad de psicólogos graduados de nuestras universidades y la calidad y pertinencia de sus actividades profesionales. La decana le respondió que la psicología tiene un campo amplio de acción. Lo bueno es que de una situación un poco ríspida, salió un encuentro muy positivo, en el cual la decana puso de relieve todas las áreas y aplicaciones de la psicología.
Hubo varios encuentros hasta que el proyecto se concretó en noviembre pasado mediante la firma de convenios bilaterales entre el Ministerio de Salud de la Nación y las ocho carreras de Psicología del país. Esto permitirá la realización de estudios desde la perspectiva epidemiológica para identificar las problemáticas más frecuentes de Salud Mental en niños y niñas entre los 6 y 12 años a fin de contribuir a la formulación de políticas en el Área.
En diciembre del 2004 empezaron las reuniones entre los representantes de cada facultad y la unidad de coordinación, es decir los profesionales del Ministerio de Salud. Estuve desde el inicio como representante de la Facultad frente al Ministerio. En las reuniones se estimó muy importante hacer un relevamiento de prevalencia de problemas en los niños, especialmente por la vulnerabilidad de los niños, por los cambios que han ocurrido estos últimos años. Elegimos la población infantil porque es preocupación de todos, hay escasos relevamientos y políticas públicas para la infancia y esto es de interés en todas las facultades tanto como en el Ministerio. Después de mucho intercambio, se diseñó un plan de trabajo para en una primera etapa: hacer un relevamiento de prevalencia de problemas en los niños y relacionarlo con sus condiciones de vida y las de su familia -por ejemplo, factores tales como trabajo de los padres, su nivel de educación y escolarización de padres y niños, problemas de salud y vivienda- y hacer una asociación con los problemas que se encuentren; construir un mapa de distribución de la población por zona y por problemática de salud mental más frecuente según factores sociales y de medio ambiente. En Rosario realizarán una experiencia piloto de observación de hogares con niños/as entre 3 y 12 años, con objetivos concurrentes.
Cada unidad académica trabaja con el centro urbano en que está inserta. Además de Buenos Aires, las ciudades que participan son La Plata, Mar del Plata, Tucumán, Neuquén, San Luis y Córdoba. En noviembre se firmó el convenio entre el Ministro Ginés González García y cada rector de la universidad respectiva y el decano de la Facultad de Psicología, porque es un compromiso de la Facultad y de la Universidad. Tenemos una primera parte que es de un año de relevamiento. Rosario va a trabajar con niños menores con un plan de trabajo distinto, van a hacer observaciones de las familias en sus hogares. Nosotros vamos a trabajar con los padres de los niños en las escuelas, con población no clínica. El de Rosario no es un estudio epidemiológico, el de las siete universidades restantes tiene como objetivo estudiar la prevalencia de problemas actuales de los niños y niñas de acuerdo a la perspectiva de sus padres o adultos responsables.

Al firmar el convenio, el Ministerio depositó en cada facultad una suma de dinero para los insumos necesarios y también para pagar a aquellos que coordinan el proyecto tanto como a los que realicen el trabajo de campo y a todos los psicólogos que vayan a trabajar en esta etapa. Actualmente estamos en la etapa de consensuar el perfil de los psicólogos que trabajarán en las distintas etapas del proyecto. En este primer año se va a realizar el relevamiento de las condiciones de vida de las familias y de los problemas de los niños. Después se continuará, es posible, con el relevamiento de los recursos humanos con que se cuenta, por ejemplo, ya sea en el ámbito de la psicología, como en otras áreas.


-¿Con qué creen que se van a encontrar en el campo?
-Yo creo que nos vamos a encontrar con algo común en todo el país que son problemáticas muy habladas por todos, tales como la violencia, problemas de conducta. Hay cosas generales que seguramente estarán presentes, como los problemas de aprendizaje, o un grado de no aprovechamiento del potencial intelectual que tienen los chicos, dificultades serias en la escuela, aspectos que se ven en todos lados. Yo creo que además van a ponerse de manifiesto dificultades particulares de cada región. Creo que en Buenos Aires, no solamente se relevarán los problemas que comentan diariamente los docentes y padres (las peleas, problema de desacato a la autoridad), sino también otros problemas, serios, que muchas veces no impactan tanto porque no llaman la atención, por ejemplo los problemas de depresión en los niños, problemas en la alimentación (ya sea falta o escasa alimentación o hiper alimentación), también inicio precoz de trastornos de la alimentación y del sueño, acompañados de depresión. Otro tema son los problemas asociados a enfermedades orgánicas serias, que también aparecen. Muchas veces se habla de niños abusados, violados, es una parte importante del entorno actual. Todo esto seguramente estará presente, pero creo que habrá peculiaridades regionales, más allá de los problemas comunes que atraviesa toda la Argentina.

-¿Qué van a hacer con los datos relevados?
-Luego del procesamiento cualitativo y cuantitativo de los datos relevados, analizaremos cualitativamente no solamente lo estadísticamente significativo, sino que podremos pensar en hipótesis que darán lugar a nuevos estudios y veremos también cómo seguir colaborando con otros proyectos, ya que para diagramar las estrategias, también necesitarán psicólogos. El Ministerio va a participar como unidad de coordinación junto con nosotros y va a utilizar el insumo producto de la investigación para el diseño de estrategias regionales y nacionales.

-¿Cómo pensaron la convocatoria de los psicólogos que participaran del proyecto?
-Todavía no está establecido, en la próxima reunión trabajaremos sobre ello. Seguramente se va a convocar a las cátedras que tengan inserción comunitaria, y training en trabajar en el campo. Supongo que no habrá psicólogos que no sean de la facultad. No está diseñado el procedimiento aún, cada unidad académica seleccionará de acuerdo al perfil acordado con el Ministerio de Salud y en las reuniones de la unidad de coordinación que conformamos las Universidades y el Ministerio.

-¿Cree que la opinión del Ministro de Salud se modificó?
- El hecho de que el Ministerio de Salud haya firmado es significativo. Por primera vez se ha hecho un convenio entre cada facultad de psicología y su universidad con el Ministro. Creo que eso indica la perspectiva del Ministro. Y además, cambia la concepción a nivel del imaginario social. ¿Por qué en la televisión y los diarios se habla del psicólogo solamente en el consultorio? Si bien es una imagen válida, también hay psicólogos en otros ámbitos profesionales que son bastante desconocidos. Además, la reciente incorporación de la Psicología a la nómina de disciplinas de interés público, implica mucha relación con la salud de la población, que a su vez está muy unida al estado de salud de la sociedad. Me parece que el estar trabajando con el Ministerio de Salud durante 2 años, muy cerca, intercambiando continuamente opiniones, que se lleve a cabo el proyecto, que sea subsidiado y que sea nacional, todo eso, me parece que contribuye a cambiar la imagen del psicólogo aislado de su medio.
Es una oportunidad para mostrar que los psicólogos nos comprometemos socialmente, que es una perspectiva distinta a la de la psiquiatría, pero que también podemos trabajar con ellos. Lo que sucede es que también hay que profundizar el estudio, seguir trabajando en profundidad. Es un desafío, esperemos que podamos trabajar y que el trabajo sea tomado como algo especifico del quehacer del psicólogo. El convenio se firma para la ejecución de este proyecto y otros que van a venir de la mano de acuerdo a lo que vayamos evaluando en este proyecto. Es una puerta de entrada y espero que siga, que no se cierre…


Nélida Cervone. Licenciada en Psicología, UBA. Especialista en Psicosomática. Profesora Titular Regular, Facultad de Psicología. Docente de Postgrado: CEA, Facultad de Derecho, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de Consejos Académicos Asesores de Carreras de Especialización y Maestrías. Directora y Co-directora de Proyectos de Investigación UBACyT y del Convenio UBA – Ministerio de Salud. Coordinadora del Servicio de Psicología Clínica de Niños, Programa de Extensión Universitaria. Directora de Revistas Científicas e integrante de Comités Editoriales y Científicos de Editoriales Universitarias. Secretaria de Investigaciones.

Mas informacion:
www.psi.uba.ar

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir