Entrevistas

18 DE MARZO DE 2007 | CÓMO ESCRIBIR UNA TESIS

Sobre egresados e investigadores

Entrevista a Daniel Dei, doctor en Filosofía y autor del libro “La Tesis”. Acerca de los egresados comenta: “Existe una tradición de continuar la especialización por otras vías que la de la formación universitaria. Tengo la sensación de que muchos de estos cursos terminan por constituir un refugio que conspira contra la autonomía profesional y de criterio del psicólogo.”

Por Lic. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

-¿Cómo surgió la idea de la publicación de "La Tesis. Cómo orientarse en su elaboración"?

-Dos razones muy personales se me ocurren ahora para recordar cómo nació la escritura de “La Tesis”. La primera es que yo me dedico a escribir en particular ensayos. La segunda es la gratificación que sentía y sigo sintiendo por los cambios sustantivos que operan en mis alumnos como resultado de los talleres de tesis o los cursos de metodología de la investigación que dicto. Creo que es una de las experiencias más hermosas que he tenido como docente: mis alumnos, que son de las más variadas profesiones, pasan del desconcierto inicial, de ideas vagas o confusas, y a veces ninguna idea, a plasmar por escrito con rigor su plan o proyecto de tesis, tesina o trabajo final, según sea el caso. Y todo eso en poco tiempo, apenas unas 10 sesiones; alrededor de treinta horas. Por eso me pareció importante transmitir de algún modo esa experiencia a la vez que dar continuidad a otros escritos míos en torno a la temática metodológica y epistemológica, acercarme más al alumno que necesita una orientación y no un tratado, y exigirme a perfeccionar un estilo dialógico y reflexivo que ya venía utilizando en otros libros, fundamentalmente de educación a distancia. Y lo asumí como un desafío a mi capacidad de comunicarme cuando estas inquietudes coincidieron felizmente con la propuesta de la Editorial Prometeo de hacer un texto sobre ese tópico. En definitiva, deseaba reflejar la atmósfera que se gestaba en cada encuentro.

-¿Qué recomendaciones haría a un estudiante recién recibido, que tiene que escribir un trabajo de investigación o tesis?
-Creo que en el marco de la banalización de todos los esfuerzos y en provecho de las exigencias de la sociedad de consumo, los estudiantes recién recibidos toman el camino de sumar puntos en la competencia y se lanzan a hacer el doctorado o una maestría casi inmediatamente que terminan sus estudios de grado. Esta tendencia está alentada más por necesidades curriculares (y también administrativo-estadísticas) de las instituciones que de formación efectiva. Yo creo que debería haber un periodo de maduración e integración de los conocimientos adquiridos. Es como decir: internalizar una nueva imagen de sí mismo, porque el hecho de que el egresado siga cursando me parece que es un modo de no asumir enteramente que ya depende de sí mismo como profesional, que debe saber qué hacer. Y esto no sé si tiene conciencia cuando termina de cursar. La falta de experiencia práctica suele convertirlo en un teórico que discute y sabe de todo pero que a la hora de aplicar conocimientos no sabe cómo hacerlo. Esto lo he visto a menudo en mis cursos de posgrado, y no sólo en nuestro país.
Si durante la carrera de grado no ha ido seleccionando un ámbito de trabajo, la concurrencia a encuentros académicos (congresos, jornadas, etc.) es una buena opción para autoevaluarse y orientarse. También es importante la participación en alguna cátedra o proyecto de investigación. Y por supuesto empezar realmente a leer y conocer en profundidad sobre la disciplina que ha elegido. En definitiva, recomendaría que tome conciencia que recién comienza.
Otra cosa distinta es si tiene la obligación de culminar sus estudios con una tesis. Una tesina de licenciatura por ejemplo tiene una exigencia diferente a una tesis de maestría o doctorado. Precisamente para estos casos escribí este libro.

-¿Nota alguna diferencia entre los egresados de las distintas carreras?
-Depende de qué carreras y tipo de formación estamos hablando. En general no hay diferencias. Sin embargo, pienso que los egresados de las carreras humanísticas o de ciencias naturales suelen tener inquietudes de ampliar conocimientos que no veo en aquellos que han seguido carreras casi estrictamente profesionales. En el caso de los psicólogos existe una tradición de continuar la especialización por otras vías que la de la formación universitaria. Creo que es positivo, porque la actualización permanente es imprescindible, aunque tengo la sensación de que muchos de estos cursos terminan por constituir un refugio que conspira contra la autonomía profesional y de criterio del psicólogo. Como dije antes, carecen de experiencia cuando la responsabilidad es mucha. Creo que conviene la práctica hospitalaria, organizacional o integrar equipos con colegas experimentados, según sea su especialización.

-Con relación a los egresados de la carrera de psicología, ¿cuál cree que será la tendencia dentro de unos años?
-Estimo que los egresados de la carrera de psicología deberían indagar más sobre las incumbencias que podría tener su profesión. Quiero decir que la tradicional alternativa clínica no agota las perspectivas de inserción laboral ni de desarrollo profesional. Hay áreas que, por su riqueza interdisciplinaria, fortalecerían la formación del psicólogo, como la vinculada al campo laboral y especialmente la consultoría; la integración de equipos de atención especial para casos de catástrofes o emergencias sociales, la investigación, y todo lo relacionado con el campo socio-jurídico y ético. Sin embargo, es cierto que aún persiste el antiguo dilema, en el mejor de los casos como una doble vertiente que podría operar sinérgicamente como valoración del profesional psicólogo: Pensar la psicología como una rama de las ciencias naturales, en particular las neurociencias, o como ciencia social y humanística. La disyunción excluyente de las líneas me parece debilitar el aporte que puede hacer la profesión. Aun pensada como integrante de las disciplinas del campo de las ciencias de la salud, tal como ahora se le exige, debería mantener una identidad que evite convertirla en “auxiliar de...”
En ese sentido me sigue pareciendo importante la formación psicoanalítica, porque exige del profesional una apertura mental a distintos campos de conocimiento, sin descuidar la criticidad que da la formación filosófica. Esto ayuda a preparar al psicólogo en la investigación, le hace dudar de las fórmulas que no prestan atención a la personalísima situación de cada sujeto, sea individual o colectivo.

-¿Tiene pensado escribir un próximo libro?
-Prometeo decidió realizar una segunda edición de La Tesis… en el mismo año de la primera. Por otra parte, acabo de terminar finalmente un libro que coordiné con autores de distintos países y que se publicará en los EEUU. Y estoy preparando dos textos más para la misma editorial, en la misma línea que La Tesis... El título de ellos es por ahora: “Investigar con la gente. Métodos y técnicas de investigación cualitativa” y “La naturaleza de la actividad científica”. Éste último tiene su inspiración y su interés para el editor en una obra en dos tomos que publiqué hace unos años, cuyo título es Pensar y hacer en investigación.
También, estoy ordenando un material para un libro que tiene que ver mucho con mi pensamiento y que espero salga a la luz en marzo. El título es: La cuestión del hombre. Sobre la vida, la libertad y la filosofía. Lo publicará Biblos. Reúne textos que formaban parte de un libro de 1993 que está agotado (Antropodicea), un trabajo que publiqué en el exterior y una conferencia dictada en Buenos Aires que servirá de apéndice. Bueno, tengo algunos proyectos en danza más, pero están vinculados a la literatura y a la música.


Daniel Dei es doctor en Filosofía, master en Relaciones Internacionales y especialista en Psicología Organizacional. Es docente regular e investigador en universidades argentinas y españolas. Ha publicado varios libros, entre ellos: Recursos Humanos en las Organizaciones, Psicosociología de las Organizaciones, De los Recursos Humanos a la Gestión con el Personal, Una nueva visión de los vínculos en las organizaciones.

Videos
"Marcas del aprendizaje y agujeros del lenguaje en el espacio autístico." Conferencia de clausura dictada en el Foro sobre autismo: ¿Insumisos de la educación? Organizado por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis
Tapas y contratapas
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir
Géneros y deseos en el siglo XXI
5.10.2023  /  Psicoanálisis y género
Géneros y deseos en el siglo XXI