Articulos

4 DE DICIEMBRE DE 2006 | EL LUGAR DEL ANALISTA

Del tratamiento posible a la dirección de la cura en la psicosis

Plantearé la cuestión de la ética de la intervención del analista en la clínica de la psicosis, a partir de la pregunta ¿qué puede ofrecer el discurso analítico a un desabonado del inconsciente? Retomaré el planteo de J. Lacan respecto de la necesariedad de orientarse sobre la estructura de saber en juego para ubicar la posibilidad de "maniobra de la transferencia".

Por Amelia Haydée Imbriano
Enviar por mailImprimir

La experiencia freudiana respecto del método psicoanalítico en relación a la psicosis se desarrolla desde una inicial contraindicación hasta la esperanza de su aplicación. Jacques Lacan responde a ella con el concepto de “maniobra de transferencia”. Podemos considerar sus hallazgos desde la propuesta de “un tratamiento posible” hasta la posibilidad de “construcción de una suplencia”.

El psicótico “sabe”. Se trata de un saber conectado al goce, que se expresa bajo la forma del horror que se produce ante la certeza de saber que el Otro goza de él. El sujeto psicótico encarna el deseo sin ley del capricho materno. Falta la instancia que normalice ese deseo cuya consecuencia es un sujeto fuera de discurso. El sujeto está desabonado del inconsciente, de ese mito edípico que es la ley que hace obedecer el goce a la castración. El goce Otro es posible y él se encarga de hacer existir al Otro aportándole el objeto para el goce, entrega su cuerpo para hacer consistir al Otro. La instalación de la función estabilizadora del delirio mitiga este horror, pero no conlleva a una menor certeza de ese saber. La relación del sujeto psicótico con el lenguaje es la de un rechazo del inconsciente, pero es este rechazo mismo el que sitúa la estructura del sujeto (sujeto de goce). La psicosis radica en su condición esencial en la recusación (forclusión) del Nombre-del-Padre en el lugar del Otro y el fracaso de la metáfora paterna, por lo tanto, la relación del significante al significante está interrumpida. El saber está ahí disponible, no es un saber supuesto, es un saber que no pide nada a nadie puesto que el sujeto se sostiene en la certeza. El sujeto no es supuesto, está ahí en lo real.

Es una constatación clínica frecuente que el sujeto psicótico trata de crearse una nueva ley, un nuevo ordenamiento del universo, que él tendría la misión de sostener, colocándose en la posición de ser su garante, sosteniendo el Todo, ubicándose él como objeto que falta a ese Todo. El inconsciente está ahí, a cielo abierto, pero no funciona. El psicótico sabe que el goce es ineliminable del mundo de los seres hablantes, lo que Freud llamó la pulsión de muerte, pulsión que no está reprimida en la psicosis. Por eso se revela a la luz del día, fuera del sujeto, poniendo al sujeto en peligro. Y, es para protegerse de ese peligro de aniquilamiento que el psicótico tiene que restaurar en el Otro el orden que le falta, el orden que limitaría ese goce del cual el Otro no responde. Esto es lo que él sabe de lo aniquilador de la pulsión. Y, puede presentarse la paradoja de necesitar y hasta de imponer, un testimonio de su certeza. Allí un psicoanalista puede ocupar un lugar, orientándose respecto de esa demanda, pues proviene justamente de la forclusión. La posibilidad de ocupar un lugar conveniente ha de estar articulada necesariamente a la estructura del saber en juego.
Lacan se interesa en la psicosis precisamente por su encuentro con el saber del que da testimonio el psicótico. Esto le permite no considerar a la psicosis en los términos de déficit sino orientarse por la estructura en la que el sujeto se aloja.

El discurso analítico. La ética del psicoanálisis se sostiene en la lógica del discurso analítico, única que delimita la función del analista y la dirección de la cura. Entendemos que “no retroceder frente a la psicosis”, no se trata de una solicitud de Lacan para que los analistas se ocupen de los psicóticos, sino una advertencia respecto de que ocupen el lugar de semblant de a. Si se retrocede, -un cuarto de giro del discurso-, el analista ocupa el lugar de sujeto tachado -S/- (sujeto del síntoma), y "un tratamiento posible" será un tratamiento cualquiera, no “determinado”, no “definido”, i- “responsable” (Lacan, Variantes de la cura tipo). Si se retrocede aún más, se ocupará el lugar de significante amo –S1- , aquél que ocupara Flechsig para Schereber y que produjera un mal encuentro.

¿Cómo plantear la introducción del sujeto psicótico en el funcionamiento de un dispositivo como el analítico? La respuesta es freudiana: a través de la transferencia. No se trata de la transferencia como re-edición de la neurosis infantil, -en tanto esta no se constituye-, sino de la transferencia de valor, del goce encarnado al significante.

A través de una prudente-oportuna intervención puede intentarse la operación denominada “maniobra de transferencia”, pasaje de “sujeto de goce” (sujeto subsumido por la pulsión de muerte desenfrenada) al de “sujeto acotado por el significante” (en donde el significante opera como freno a la pulsión de muerte). Operación que Lacan ha denominado “giro al inconsciente” o “transferencia de fondos de goce”. Se trata de la instalación de una ortopedia a la falla simbólica, de la construcción de una sutura del agujero simbólico y quizás del advenimiento de una suplencia. A partir de la misma se producirá la posibilidad de reconstrucción de un “como sí” de lazo social y de un reordenamiento imaginario pacificante. Ese es el trabajo de la psicosis.

La maniobra de transferencia, más allá de los artificios tácticos, debe apuntar a un metabolismo de goce, trazando la dirección de la cura.

¿Qué puede ofertar el discurso analítico a un desabonado del inconsciente? ¿Qué espera un psicótico de un analista?
Es una pregunta que confronta a tener que dar razones de hasta qué punto la experiencia analítica puede o no ofrecer "algo" al psicótico. Un psicoanalista adviene a su posición a través de una experiencia: no hay ningún significante que diga del ser del sujeto en el campo del Otro. Y, es, desde este lugar que puede estar al servicio del psicótico, quien se encarga de testimoniar que la existencia del sujeto tiene su oportunidad en el punto donde se comprueba la imposible existencia del Otro. Orientándonos sobre esa imposibilidad, hay, quizás, una oportunidad para el sujeto. Y, de ello se trata la ética de la intervención.

Indudablemente presta su significante y su presencia, o sea, su capacidad de soportar la transferencia delirante. Por más diversas que sean sus maniobras, jamás podrán apuntar a otra cosa que a diferir la inminencia del encuentro fatídico y aniquilante del sujeto, mediante la interposición de una elaboración simbólica. Si el sujeto psicótico es presa de fenómenos de goce que surgen por fuera del desfiladero de la cadena significante, a cielo abierto, en lo real, se tratará de obtener un influjo de lo simbólico sobre lo real. El goce no va a ser revelado en la arquitectura significante del síntoma: tendrá que ser refrenado. No se tratará de la construcción del fantasma, sino de la construcción de una barrera al goce, que se puede escribir como S//a.
En la clínica de la psicosis es necesario reivindicar el lugar del sujeto, ofertarle una oportunidad justifica la intervención de un analista.
El psicótico habla de algo que le habló, algo que adquirió forma de palabra y le habla. El se convierte en el lugar de testimonio de ese ser que le habla al sujeto. Cabe preguntar: ¿cuál es la estructura de este ser que habla?, ¿Cuál es esa parte, en el sujeto, que habla?. Sabemos que el inconsciente es algo que habla en el sujeto, más allá del sujeto, e incluso cuando el sujeto no lo sabe y dice más de lo que supone. El análisis muestra que en la psicosis “eso” es lo que habla.

La posición del analista vacilará entre el silencio de abstención cada vez que es solicitado como el Otro primordial que tiene todas las respuestas - negativa a predicar su ser -, y el de significante que funcionará como elemento simbólico que a falta de ley paterna puede construir una barrera al goce. Se apuntala así la posición del propio sujeto que no tiene más solución que tomar él mismo a su cargo la regulación del goce. En ese sentido, el lazo analítico puede ser estabilizador, si el analista se ofrece como testigo, secretario, destinatario y garante.
La Enciclopedia jurídica Ameba define “Garante” como “aquel que con su patrimonio soporta a otro para una gestión” o “aquél que pone su patrimonio al servicio de posibilitar que otro sostenga una deuda”. Podemos afirmar que el analista, por el punto en donde ha llegado su análisis, tiene algo que ofrecerle al psicótico.
El psicótico no espera al psicoanalista en tanto intérprete de su verdad, ésta ha venido a revelarse inesperadamente fuera de él, desde el exterior, en los fenómenos que señalan el desencadenamiento. La irrupción del significante en lo real viene a sacudir su mundo amenazando una identidad que a partir de ahí se muestra precaria, en tanto que pierde el apoyo en lo simbólico. Determinadas irrupciones expulsan al sujeto de ese marco simbólico que lo sostenía. Se producen defectos en la significación o significación en suspenso. Es por ello que el psicótico puede quejarse de estar desgajado de la palabra, al punto de sentirse amenazado de mutismo. La función de la palabra se le escapa y lo liga enteramente a un campo de lenguaje sin límite, donde puede perderse. Y su demanda inicial puede asumir la forma de no estar separado de la palabra. En ese sentido, se le supone al analista, un saber hacer con la función de la palabra. A partir de ahí es cuando el psicótico va a intentar responder con el trabajo del delirio, cuando puede. El delirio es una tentativa de remediar la ausencia de identidad que se ha revelado brutalmente para el sujeto y de cubrir con significaciones las sin razones de un exceso del que no puede salir. ¿De qué sin razón se trata?. El psicótico demuestra que el padre, que para el neurótico es el colmo de la razón y principio del ordenamiento de su mundo, es una sin razón que lo precipita a él en un efecto como forzamiento en el campo del Otro como lo más extranjero. Revela que en el Otro del significante el sentido es aleatorio, es sin sentido. El psicótico se ofrece como el que va a dar razón de esa sin razón, de ese sin sentido. Por ello se sabe solo en esa tentativa de poner límite al exceso de goce, experimentando la ignominia que descubre en el Otro. Es en el campo de la psicosis donde el goce revela lo que es una excitación ruinosa para el sujeto que desborda el cuerpo y que desborda el campo del significante. En esa coyuntura donde él está sólo para tener que trabajar, es que puede esperar de un psicoanalista que esté de su lado, es decir, del lado del sujeto, del lado de la tentativa delirante, porque es para él una posibilidad de sostener su existencia. Por eso es que cuando un psicótico toma a un psicoanalista como testigo, éste no tiene libertad de elección en su respuesta. O está del lado del sujeto y acepta ser testigo de su trabajo, o bien no se está de su lado, lo cual lo ubica en oposición al sujeto. Entonces, el margen de maniobra será acompañar al sujeto en su esfuerzo saludable. Deberemos pensar que estar del lado del sujeto es pensar la estabilización del sujeto en su relación con el goce. El concepto de suplencia, sin perder de vista una estabilización del significante con el significado, coloca de manera central lo que está en juego: en qué punto va a poder poner un goce en función por el significante. La maniobra deberá apuntar a desalojar al psicótico del lugar de ser quien venga a completar al Otro, que ningún ser y ningún goce puede cerrar el agujero en el discurso, y poder sostener el trabajo del sujeto en el sentido de correrse de ese lugar en el que el psicótico está ocupado de tener él que ofrecerse ahí, a veces, al precio real de su vida.
Al analista le queda el lugar de apuntalar el límite que el psicótico busca a través de su decir, de esa elaboración, de esa existencia de su decir en la enunciación del saber, el límite que busca para poner un freno a ese goce que lo aniquila como sujeto.

Deberá saber esperar, del lado del sujeto, que pueda advenir una invención que apuntale al psicótico en su existencia de sujeto, una invención que lo "nombre a", encontrando un destino, en tanto un destino precisamente es un punto para que la existencia no sea solo un real.

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir