A continuación, el comentario bibliográfico de Hugo A. Lupiañez:
"Resulta sumamente original el análisis realizado sobre el entrecruzamiento epistemológico entre el Derecho, la Antropología, el Psicoanálisis, la Psicología y la Sociología.
Parte de la interacción conceptual de estos saberes para avanzar decididamente hacia el esclarecimiento de la estructura y la dinámica social, superando el análisis terminológico descriptivo que lleva a la comprensión estática.
El desarrollo de este tema es sumamente original, ya que permite a través del análisis psicológico del discurso establecer una explicación clara de la interacción entre el Derecho (discurso del orden) como delimitación del espacio de lo permitido socialmente, y el imaginario social.
Es enriquecedor el enfoque sobre el lugar del poder y la producción de la verdad, dónde el enfoque histórico a través del análisis de algunos mitos remite a los orígenes de la consideración del testigo y del testimonio, temas claves hoy del quehacer de la Psicología Jurídica.
Así el texto comienza enmarcando una rica selección de temas de fundamental importancia e interés para la Psicología Jurídica, en los que avanza desde el encuadre teórico, la investigación, la formación y la práctica Jurídica. Desarrolla trabajos sobre la delincuencia juvenil, reflexiones sobre los asesinos seriales, el sentido de la pena, una propuesta enriquecedora de las penas alternativas, desarrollo histórico de la Psicología Jurídica en Argentina, y otros.
Realiza también aportes interesantes para la Criminología, como el análisis sobre el desarrollo del sentido y función de la pena, también con un riquísimo análisis psicológico del lenguaje.
Por último constituye un verdadero broche de oro el tratamiento del establecimiento de nuevos paradigmas en Psicología Jurídica a partir de la ética, dónde remarca la necesidad de la especialización para el ejercicio idóneo de la profesión, señalando las contradicciones existentes entre el quehacer clínico y las normativas existentes por ejemplo, para el tratamiento penitenciario.
El libro constituye un rico aporte a la Psicología Jurídica ofreciendo fundamentos desde lo teórico, herramientas de aplicación para el profesional, información pertinente y despertando seguramente inquietudes."
Indice:
Prólogo