Entrevistas

26 DE NOVIEMBRE DE 2006 | ENTREVISTA A CARLOS GUSTAVO MOTTA

Reflexiones sobre psicoanálisis y cine

Entrevista a Carlos Gustavo Motta, psicoanalista y cineasta. Su primer cortometraje se titula “Iconos: ¿de qué estará hecho el mañana?”. Próximamente sintetizará en un documental las referencias de Lacan al cine. Al respecto dice: “Me ocupo que cada una de estas circunstancias puedan crear un lazo social”.

-¿Cómo surgió la idea de crear el portal elpsicoanalisis.net?

-El portal nace a partir de un proyecto editorial del que personalmente me ocupo y a partir de un departamento de investigación que funciona en el Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires (CICBA) y que a su vez se encuentra en la Escuela de la Orientación Lacaniana. Es un portal que funciona desde 1997, asociado a la revista del psicoanálisis y el Gripsi, un grupo de investigación que se constituyó en noviembre de 1997, a partir de diversas conversaciones con Jacques-Alain Miller. El Gripsi está conformado por un número de analistas que se ocupan en investigar las manifestaciones del malestar en la cultura.

-¿Sobre qué áreas trabaja Gripsi?
La temática del Complejo HIV-SIDA permitió que la tarea inicial de investigación se dirigiera a otras áreas, enfatizando los obstáculos en torno a la subjetividad de la época y destacando que no hay especialización en psicoanálisis, puesto que el SIDA, como enfermedad orgánica, ha traspasado las barreras biológicas para insertarse en la cultura misma, fundamentalmente en la transformación de la intimidad. Asimismo, hemos verificado que se ha constituido como la huella actual de los miedos en relación con la construcción de la sexualidad en la posición subjetiva con el otro, afirmando que el SIDA connota un síntoma que es incluido en el ámbito social, provocando así un nuevo desafío al psicoanálisis. Es un departamento de investigación que ubica como parámetros fundamentales las variables que Freud destaca en Psicopatología de la vida cotidiana: muerte y sexualidad, como fundantes del psiquismo y como la articulación de la construcción de un sujeto que se confronta con lo real de la época que le ha tocado vivir. Este año el Gripsi cumple nueve años de trabajo dentro del Campo Freudiano y ya estamos preparando un evento especial para el año que viene, que se cumplirán diez años.

-¿Cuál es el libro de tu autoría que más le ha gustado escribir?
-El libro que más me gusta escribir siempre es el próximo. Tuve muchas satisfacciones con mis publicaciones y me ha apasionado la investigación que he realizado sobre la temática del arte, que efectivamente tiene dos partes. Una en relación a la obra de Freud y que se ha plasmado en “...en el Cielo y la Tierra...”: estudio sobre el proceso creador en Freud” y la otra, sobre la aplicación de las referencias cinematográficas realizadas por Lacan en Escritos y sus Seminarios.

-¿Cómo se imagina la práctica del Psicoanálisis dentro de unos años?
-El Psicoanálisis tiene herramientas específicas y creo que su teoría se va desplegando a lo largo de los años, desde que Freud lo inventó. Es indudable que Lacan produjo un fabuloso retorno a Freud y anticipó en numerosos escritos que la dimensión imaginaria de las corrientes terapéuticas conducen a lo peor.

-Recientemente acaba de coordinar un Ciclo de Psicoanálisis y Cine ¿Cómo llega el cine a su vida?
-El cine siempre me acompañó y decidí hace pocos años estudiar con José Martínez Suárez, mi maestro en la realización cinematográfica y guión. Con él conversamos largamente de la interrelación Psicoanálisis y Cine y gracias a él y Néstor Jones, mi productor ejecutivo, pude realizar mi primer cortometraje, “Iconos: ¿de qué estará hecho el mañana?”.

-¿Qué nos puede contar acerca de esa experiencia?
-La realización es un misterio hasta que uno se encuentra en el set con el equipo, con los actores y todos, juntos, realizan una obra de arte. El director tiene una mirada unificadora y cuenta una ficción posible. Mi primer cortometraje fue finalista del primer Festival de Cortos de Telefe donde se presentaron en la primera edición más de mil cortometrajes. Luego lo fui presentando en diversos lugares con idénticos resultados de éxito. También es una tarea dura, puesto que los costos son muy altos y la búsqueda de la financiación es ardua y desalentadora, pero estas variables se encuentran en todas las ocupaciones y profesiones posibles.

-¿Y ahora, cómo sigue?
-Las referencias de Lacan al cine las estoy llevando a la realización de un documental. Lo importante es que mis obras -tanto publicaciones, charlas, conferencias, radio o películas- no sean satisfacciones narcisísticas. Me ocupo que cada una de estas circunstancias puedan crear un lazo social y que se sostengan en sí mismas.


Carlos Gustavo Motta es psicoanalista y realizador cinematográfico. Ejerce actualmente como docente en la Fundación Etiem y en el Centro de Estudios Superiores en Psicoanálisis y Psiquiatría. Ha recorrido diferentes claustros académicos del país: la Universidad de Buenos Aires; la Universidad John F. Kennedy; la Universidad del Salvador, entre otras. En el exterior ha sido invitado a dictar conferencias en la Universidad de Chile, Madrid y Barcelona. Se formó como psicoanalista de la mano de Germán García, Jacques-Alain Miller, Roberto Harari, entre otros.

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir