Entrevistas

12 DE NOVIEMBRE DE 2006 | JORNADAS DE LA UBA

La ética profesional en la gestión de RR. HH.

Los psicólogos reflexionaron críticamente sobre sus intervenciones en el ámbito laboral en las Terceras Jornadas universitarias de Psicología del Trabajo. Cerca de 300 profesionales, docentes y estudiantes de Argentina, Uruguay, Chile, México, España y Paraguay se dieron encuentro para analizar las implicancias éticas de la actuación de los psicólogos en el área de recursos humanos.

Por Roberto Gómez
Enviar por mailImprimir

Bajo el tópico “La ética en la praxis del psicólogo laboral”, la U.B.A. celebró entre el 22 y el 23 de septiembre la tercera edición de las Jornadas universitarias de Psicología del trabajo, organizadas por la cátedra homónima y la Secretaría de Extensión universitaria de la Facultad de Psicología, sede anfitriona del evento.

La ceremonia de apertura contó con la presencia de la Presidente de la CTIO (Comisión Tripartita por la Igualdad de trato y Oportunidades entre varones y mujeres), Olga Martín de Hamar, quien, en representación del Ministerio de Trabajo de la Nación, hizo público el auspicio de esa cartera de gobierno.
“El tema central de este año es la ética en la práctica de la profesión. Por este motivo abrimos el encuentro con las conferencias de dos profesores de Ética de la Facultad: el Lic. Juan Jorge Michel Fariña y la Dra. María Lucrecia Rovaletti”, explicó Graciela Filippi, titular de la cátedra I de Psicología del trabajo y coordinadora general del evento.

“El perfil de estas Jornadas – señaló – es sumamente académico. Lo pensamos como un espacio de producción de saberes, intercambio de experiencias y estímulo de la investigación en el tema. Con esta iniciativa, que lanzamos hace 3 años, nos proponemos dinamizar la construcción y actualización de teorías y herramientas que den respuesta a las demandas y necesidades que las organizaciones y la sociedad toda nos plantean a los psicólogos. Por eso convocamos, también, a gerentes de distintas empresas, estatales y privadas, para no quedarnos en el mero discurso teórico, sino abordar la realidad cotidiana y la problemática actual del mundo del trabajo.”
En la primera de las 3 mesas redondas que se ofrecieron dentro de la agenda académica, Santiago Calandri, de WallMart Argentina, se refirió a los principios éticos en los procesos de selección de personal, la confidencialidad de la información relevada mediante tests y el respeto por los postulantes en todas las fases del procedimiento. “La ética consiste en estar atentos a lo que nosotros mismos creamos y a los valores que tomamos en cuenta a la hora de actuar y dar respuesta en un contexto humano”, afirmó Ricardo Czikk, del Grupo Clarín. Graciela Gelaf, del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, analizó las carencias y puntos ciegos de la legislación en materia de maltrato laboral, “burn out” (agotamiento psíquico derivado de tensión crónica en el trabajo) y “mobbing” (acoso laboral).

Extenso y variado temario

Durante los dos días de actividades se presentaron más de 30 ponencias y talleres, 2 simposios, 4 conferencias magistrales y 2 sesiones de pósters. Los trabajos que se expusieron transitaron por diversas facetas de las intervenciones de los psicólogos en la problemática laboral de nuestros días. Una mesa redonda integrada por prestigiosos consultores puso el foco en la tensión que, en numerosas oportunidades, suscita la exigencia en tiempos y costos impuesta desde las organizaciones, frente al resguardo de la salud mental de empleados y de candidatos para cubrir puestos.
Los aspectos psicosociales asociados al trabajo, al subempleo y a la desocupación constituyeron otro de los ejes de análisis. La cátedra organizadora presentó avances de la investigación en curso acerca de los valores laborales en distintos sectores de la población, como así también sus programas de asistencia a la comunidad orientados a fortalecer las capacidades de reinserción de personas desempleadas y a prestar orientación a jóvenes en situación de riesgo social que buscan incorporarse al mercado laboral.
La complejidad del actual escenario del trabajo y las competencias de desempeño humano que el contexto globalizado demanda a la competitividad de las empresas fueron temas recurrentes en varios de los paneles ofrecidos. Ponencias y talleres se ocuparon de los nuevos perfiles laborales, del desarrollo de la creatividad con vistas a la innovación y de las tendencias en cuanto a formación en las organizaciones, coaching y gestión del conocimiento. En esta línea, y en el marco de una dinámica disertación, el catedrático chileno Gilmar Cabrera Díaz describió detalladamente las condiciones de implementación de normas de calidad ISO-9000 en los procesos de capacitación de personal. “La calidad es una cuestión de hábito”, explicó el conferencista. “Para instalar un sistema de calidad enfocado en la satisfacción del cliente es imprescindible desarrollar un cambio de actitud, sensibilizar en el compromiso de calidad y capacitar al personal para prestar servicios que satisfagan las necesidades del cliente”.

Sobre el acoso moral en el trabajo

El mobbing o acoso moral en el trabajo se ha posicionado como patología y ha adquirido creciente visibilidad en los últimos dos años. En muchos casos se trata de un abuso de poder, o de personas que hacen uso de un poder desmesurado. La finalidad del mobbing es la exclusión del trabajador de su lugar de trabajo y realizarle un linchamiento personal en todo su alcance para que no pueda volver jamás. “A diferencia de otros países, como España, me sorprendió la confusión entre acoso moral con acoso sexual en Argentina. Consideré como explicación, por una parte, la larga trayectoria de los argentinos de la mano del psicoanálisis y, por otra, la frecuente divulgación del acoso sexual en los medios, tales como la película con Michael Douglas y Demi Moore”, señaló la Dra. Irene Prüfer Leske, catedrática de la Universidad de Valencia.


“En las sociedades de nuestro mundo occidental, altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo de batalla en el cual una persona puede matar a otra sin riesgo de llegar a ser procesado ante un tribunal”, citó la Dra. Prüfer en la conferencia que pronunció en el marco de las Jornadas. “En el mobbing, de manera feudal, o te sometes bajo las órdenes de tu superior y formas parte del clan y aclamas todo lo que proyectan y emprenden o te echan del grupo con todas sus consecuencias. Si no responde a ello, la persona acosada se convierte en enemigo del acosador y objeto de eliminación del ámbito laboral.”
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluye el mobbing, al igual que el acoso sexual, dentro del conjunto de actos considerados violencia en el trabajo, sean comportamientos físicos o psicológicos. En este sentido, el término mobbing refiere a un conjunto de actuaciones – antiéticas y jurídicamente punibles en un estado de derecho – que adquieren trascendencia morbosa para la salud mental a partir de pequeños actos de hostigamiento. “Y no cabe la banalización y ridiculización de que «el mobbing está de moda», aunque tengo que admitir que la ironía y el sarcasmo son algunos escapes válidos para salir moralmente de él”, comentó la especialista invitada.
Preocupados por el sostenido aumento de casos reportados por presuntas víctimas, tres equipos docentes de la Facultad de Psicología, entre ellos el de la cátedra de la Lic. Filippi, han coordinado esfuerzos en un programa de extensión donde se asiste a gente afectada por mobbing. El trabajo se lleva a cabo a partir de las demandas judiciales que tramita la Fiscalía de la Ciudad de Buenos Aires. Además del psicodiagnóstico de los denunciantes, se les orienta en el proceso de reinserción laboral y se les suministra asistencia en función del compromiso psicofísico ocasionado por la experiencia de acoso laboral.

Ética e instrumentos de evaluación psicológica

En un animado debate, Graciela Filippi y Aldo Schlemenson argumentaron sus posiciones en torno de la utilización de técnicas proyectivas en el ámbito laboral.

Ambos panelistas llevaron adelante un vivaz contrapunto, seguido atentamente por un numeroso auditorio, que estalló en aplausos en varios momentos de la presentación. Cada uno de ellos, a su turno, expuso sus criterios y concepciones respecto de este tema y los respaldaron con las experiencias extraídas de sus vastas trayectorias en docencia y consultoría. Schlemenson enfatizó la idea de que las técnicas de exploración psicológica, y muy especialmente el test de Rorschach, serían sumamente invasivos de la privacidad de los examinados. “¿Qué derecho tengo a conocer aspectos íntimos de una persona que viene a buscar trabajo?”, sostuvo el autor de “La estrategia del talento”.
Por su parte, Filippi respondió que “lo que uno hace con cualquier técnica y con los resultados, tiene que ver con la ética de las personas. Las técnicas no tienen ética”, remarcó. “La ética la tienen las personas. El primer compromiso ético que debemos asumir los psicólogos consiste en aprender muy bien a usar las técnicas que vamos a usar. Después, recién después que saber utilizar el instrumento, tendremos que tener muy en claro qué vamos a leer y qué vamos a informar.”
Como cierre del encuentro académico, el Dr. Schlemenson hizo entrega del Premio de las Jornadas al trabajo presentado por la Lic. Carolina Ramos Luna bajo el título “La ética como construcción colectiva: la búsqueda de la salud de los trabajadores de la salud”. La profesional galardonada señaló que su ponencia es el fruto de las intervenciones que realiza junto con un equipo de colegas en el ámbito de la Secretaría de Salud de la Provincia de Neuquén.

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir