Entrevistas

4 DE SEPTIEMBRE DE 2006 | PSICOANÁLISIS Y SORDERA

Cobertura del IV Congreso Nacional de Salud Mental y Sordera

La Facultad de Psicología de la U.B.A. fue sede del IV Congreso Nacional de Salud Mental y Sordera y III Congreso Latinoamericano sobre la temática, que se realizó los pasados 3, 4 y 5 de Agosto de 2006. Bajo el lema “Enriqueciéndonos en el Encuentro de las Diferencias” el congreso abordó en particular el tema de la subjetividad de la persona sorda, su familia y su inserción en la comunidad.

El punto de partida fue preguntarse y reflexionar, tanto los profesionales como la comunidad sorda, qué es lo que ellos necesitan para que ellos sean los protagonistas de su propia historia, y no ser sujetos sujetados y asistidos por los oyentes.

Según el comité científico organizador, “la salud mental de las personas sordas no puede estar centrada en la discapacidad de la misma o sea su falta de audición, sino en el enriquecimiento en el encuentro de las diferencias entre sordos y oyentes para poder superar lo que la falta de audición marca en el imaginario social atendiendo al niño, adolescente u adultos como un igual para poder desarrollar sus verdaderas potencialidades y no marcar sus desigualdades.

Al evento asistieron psicólogos, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, estimuladores tempranos, psicomotricistas, profesores de educación especial, intérpretes de Lengua de Señas. La comunidad sorda, padres y estudiantes también estuvieron presentes. El evento contó con la presencia y disertación de académicos profesionales del área provenientes de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, y España.

Se discutieron y presentaron trabajos sobre la inclusión de las diferencias, diversidad cultural, psicoanálisis y sordera, abordajes terapéuticos -desde la psicología, psicopedagogía y educación-, configuraciones familiares, atención temprana, implante coclear, y rol del intérprete. El eje central fue Subjetividad y sordera.

Si bien la lengua que prevaleció fue la Lengua Oral, en las conferencias magistrales y los talleres hubo intérpretes de L.S.A. (Lengua de Señas Argentina) y el sistema Close Caption (Subtítulos ocultos).

En la conferencia de apertura, la Lic. Marta Schorn, Presidenta del Congreso, comentó: “Creemos necesario aprender de las diferencias, ya que no existe una única verdad. Aprender es escuchar con humildad y reflexionar sobre el accionar. Antes se intentaba homologar y se acortaban las diferencias, sustentado en una idea fallida. Atender las diferencias, entonces, es aceptar y reconocer la integración social, escolar, familiar, y aceptar que es algo más complejo. Es necesaria la aceptación plena del otro para que sea un verdadero cuerpo social, y un reconocimiento pleno de la identidad. La lengua de señas es una lengua auténtica, igual que otras lenguas, también forma parte de la vida social de los oyentes. La sordera remite a la desesperación de los padres y los otros por querer darle lengua al hijo. El lenguaje siempre tuvo fascinación para el hombre, desde Platón hasta Lacan. Atrapó a filósofos, alquimistas, etc. que fueron buscando al Narciso... La palabra es tanto la palabra oral como la de la lengua de señas, son ambas manifestaciones que permiten la exploración y apropiación del mundo.”

Como invitada extranjera estuvo la Dra. María del Pilar Fernández Viader, catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona, España, quien expuso cómo se trabaja y cuál es la concepción sociocultural de la sordera en su país.

Otro invitado internacional fue el Dr. Maurice Rey, Psiquiatra de niños y adolescentes, egresado de la Universidad de Ginebra, y responsable terapéutico del Centro para niños sordos Montbrillant (Ginebra), quien dio una conferencia magistral donde habló de la transferencia y contratransferecia en el trabajo con Sordos (niños y adultos).

También asistió la diputada Mónica Bianchi, quien padece una sordera profunda: “El sueño mío es crear una revolución cultural donde podamos fijarnos como sociedad un objetivo primordial: hacer que las personas con y sin discapacidad estemos integradas para lograr una convivencia armónica con igualdad y equidad. La pregunta ahora es: ¿Qué hacemos? Es la obligación del gobierno generar y crear la política publica. Es decir, fijar las estrategias para que la persona con discapacidad y su entorno puedan desarrollarse. Cuando hablo de desarrollo me refiero a un desarrollo cotidiano, con una mejor calidad de vida. La sociedad debe tener participación comunitaria.”
Sus objetivos más próximos son: promover el subtitulado en los programas de TV, ya que acceder a un medio masivo como la TV es un derecho, no un privilegio de los oyentes. Para ello, elaboró un proyecto de ley nacional para que todos los programas de los canales de televisión abierta y los servicios de radiodifusión complementarios cuenten, en forma obligatoria, con el subtitulado electrónico oculto, conocido como close caption (CC).

Además, hubo 2 muestras artísticas, la obra teatral: “Hasta las manos” y al final de la Jornada, un mimo demostró su arte: “Escuchar con el corazón”

Mas informacion:
www.cas.org.ar

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir