Actualidad

31 DE AGOSTO DE 2006 | PSICOLOGÍA JURÍDICA:

Clave en casos de abuso sexual infantil

En los casos de abuso sexual infantil donde no hay pruebas físicas del supuesto maltrato: ¿Es fidedigno el testimonio de los niños? Ante esta pregunta, psicólogos jurídicos de Bucaramanga presentaron a la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica una "Propuesta de valoración psicológica forense de la credibilidad del testimonio de víctimas de abuso sexual infantil", que permite evaluar el relato del menor cuando hay sospecha de abuso.

Por Carolina Roatta Acevedo (NOTICyT)
Enviar por mailImprimir

"Casi nadie se ha atrevido a decir, en relación con los casos de abuso sexual en los niños, que hemos ido de un extremo al otro. Antes, el argumento del abogado defensor del supuesto abusador era que los niños siempre mienten.

Digamos que la posición en el litigio era que a los menores no se les cree. Y ahora nos fuimos al otro extremo donde se piensa que todo lo que digan los niños es cierto. Nosotros como psicólogos forenses científicos no podemos estar a favor de ninguna de las dos partes. Hay que mantenerse en un centro equitativo y favorecer a quien la evidencia psicológica determine.


Debemos ayudar a conseguir pruebas científicas objetivas\", explicó Ángela Tapias, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica (ALPJ). Aunque esta disciplina tiene incidencia en gran parte de los procesos judiciales, su papel en los casos de abuso sexual infantil es clave. En el caso de los niños abusados sexualmente, muchas veces, la evidencia física no está presente. \"Cuando hay violación, es evidente que hay un daño físico o sustancias como semen, sangre o saliva, embarazo o enfermedades de transmisión sexual. El problema es cuando sólo lo han tocado, lo han besado y no queda evidencia física, sino lo que el niño cuenta. Es la palabra del menor contra la del abusador. Ahí entra la psicología a validar el testimonio y determinar si lo que el niño está contando es coherente con su pensamiento, con un hecho probable, etc.\", agregó la psicóloga.

La "Propuesta de valoración psicológica forense de la credibilidad del testimonio de víctimas de abuso sexual infantil" hace parte de diversas investigaciones que han sido socializadas a través del boletín de la ALPJ y que buscan brindar herramientas conceptuales y metodológicas para el ejercicio de esta disciplina. El punto de partida de este documento lo constituyó el trabajo de Juan José Cañas Serrano como psicólogo forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, quien contó con el apoyo de la psicóloga Edna Patricia Camargo.

En la Unidad de Bucaramanga, adscrita a la Regional Nor-Oriente del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde Cañas se desempeña como perito desde 1984, él realiza semanalmente alrededor de diez peritajes, de los cuales el 53% corresponden a delitos sexuales. De éstos, el 60% se relacionan con menores víctimas de abusos sexuales. "Aproximadamente en el 80% de estos casos las autoridades remitentes me solicitaban pronunciarme en torno a la credibilidad del testimonio de los menores. Consciente de que como perito debía responder en forma científica, neutral y objetiva al interrogante que se me planteaba, sufrí la carencia de instrumentos psicológicos que me permitieran concluir con un margen de error mínimo", explicó el psicólogo.

El peritaje es la evaluación que hace un experto con respecto a una ciencia, arte o técnica que se convierte en un informe que se erigirá como una prueba judicial. A consecuencia de las dificultades vivenciadas en la realización de este tipo de peritajes psicológicos, los investigadores decidieron indagar con respecto a lo que se había hecho en este campo tanto en Colombia como en el mundo. "Me di cuenta que en distintas partes se estaba trabajando en la depuración de instrumentos psicológicos que nos permitieran llegar, como psicólogos forenses, a conclusiones más fundamentadas en relación con la credibilidad del testimonio de los menores víctimas de abuso sexual infantil. Adicionalmente, me reuní dos veces al mes con los peritos de la Sección de Neuropsiquiatría y Psicología Forense, tres psiquiatras forenses y dos psicólogos forenses de la Unidad dónde trabajo", agregó Cañas, quien también es docente de la Universidad de Santander y de la Universidad Cooperativa de Colombia. La propuesta metodológica está sustentada en el Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA por sus siglas en inglés), una técnica de origen alemán que permite valorar la credibilidad del testimonio del niño gracias al análisis de la información que él brinda. Esto con base en unos criterios de realidad que, si están presentes, determinan qué tan creíble es el testimonio del niño. Igualmente, la guía propone no quedarse en la entrevista y considerar el contexto familiar del menor, así como las secuelas psicológicas que pueden existir después del supuesto abuso.

El aporte de la psicología jurídica al sistema judicial colombiano

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses viene constatando un aumento de las denuncias por abuso sexual infantil en los últimos años; de un total de 10.716 dictámenes en 1997 se pasó a 12.485 en 1999, a 13.352 en 2001 y a 14.208 en 2003. Es decir que entre 1997 y 2003 hubo un aumento del 32.6%. Sin embargo, de acuerdo con Ángela Tapias, muchas de esas denuncias no llegaban a ser procesos judiciales porque no había pruebas físicas que comprobaran el delito. "Los médicos legistas comenzaron a darse cuenta de que era muy probable que hubiera abuso, pero no se podía probar físicamente. Por eso, decían que el resultado del examen sexológico era negativo pero eso no descartaba maniobras abusivas. No obstante, seguir con el caso ya no dependía de ellos, sino del juez o del fiscal, ya que no había otro elemento para probarlo".

Desde hace aproximadamente 15 años, la psicología jurídica ha comenzado a tener mayor protagonismo en el sistema judicial Combiano. \"Antes, los peritos en psicología forense actuaban de manera empírica sin formación de postgrado específico en el área, es decir que estas personas no se dedicaron a investigar, a escribir, a enseñar y eso hizo que no se desarrollara antes la disciplina como tal. La psicología jurídica comenzó a hacer incursiones tímidas en la academia desde hace unos 15 años. Actualmente, con el nuevo sistema penal acusatorio, la función del psicólogo jurídico es más clara\", indicó Tapias, quien también es directora del primer postgrado en Psicología Jurídica en Colombia, fundado en la Universidad Santo Tomás en 1998.

La "propuesta de valoración psicológica forense de la veracidad del testimonio de víctimas de abuso sexual infantil" fue presentada en el Tercer Encuentro Nacional de Psicología Jurídica y Forense realizado en Bucaramanga, en el Segundo Congreso Virtual Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense, y circuló en el Boletín Electrónico de la ALPJ.

Mas informacion:
www.psicologiajuridica.org

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir