Actualidad

26 DE AGOSTO DE 2006 | EN LA UNSL

Dos especialistas francesas hablaron sobre sociopsicoanálisis

Las fundadoras del Grupo Desgenettes de París, Claire Roueff Escoubes y Mireille Bitan pasaron por San Luis y dialogaron con El Diario de la República.

Por El diario de la República-San Luis
Enviar por mailImprimir

La Universidad Nacional de San Luis es sede de las “Primeras Jornadas Nacionales de Sociopsicoanálisis”, la disciplina creada a fines de la década de 1960 por el intelectual francés Gerard Mendel. Dos de sus discípulas directas Claire Roueff Escoubes y Mireille Bitan fundaron el Grupo Desgennetes de París para difundir los principios de la teoría mendeliana.

El sociopsicoanálisis no tardó en desembarcar en la Argentina, de la mano de Lidia Fernández y María José Acevedo.

Hoy, a treinta y ocho años de la publicación de “La Revolución contra el Padre”, en el que Mendel sienta las bases del sociopsicoanálisis, Escoubes y Bitan explicaron los fundamentos de la disciplina especialmente invitadas por la UNSL y hablaron con este medio acerca de uno de los desarrollos en las ciencias humanas más importantes del siglo XX.


—¿Cómo surge el sociopsicoanálisis?

—Claire Roueff Escoubes: el comienzo de esta disciplina fue una reflexión personal de Gerard Mendel —un destacado psicoanalista e intelectual francés—. En su primer libro, “La Revolución contra el Padre”, de 1968, empieza a teorizar sobre el vínculo de los dos aconteceres humanos: lo social y lo psicológico.



—¿Se trata de una disciplina o de un cruce de saberes aplicados a lo social?

—CRE: se trata del desarrollo de la personalidad humana que, según Mendel, implica una doble temporalidad. El primer tiempo transcurre en la familia, es lo psicofamiliar; tema del que se ocupa el psicoanálisis. El segundo tiempo se da en la esfera de lo social —lo que se denomina psicosocialidad—, donde la sociedad juega un rol fundamental. Insisto en lo que dije anteriormente: el sociopsicoanálisis reúne los dos aspectos de la vida humana.



—¿Qué diferencias y similitudes tiene con la psicología social?

—Mireille Bitan: la psicología social es una rama de la psicología que estudia al individuo dentro de la sociedad. Para el sociopsicoanálisis, en cambio, de lo que se trata no es del individuo en la sociedad sino de un colectivo de trabajo en el seno de las instituciones. Y cuando hablo de institución lo hago en el sentido de las organizaciones en que nos desempeñamos todos los días.

Quizá haga falta aclarar algo importante para los lectores que no conocen la obra de Mendel. Esta teoría es muy útil para comprender la importancia de lo social en el desarrollo del psiquismo, en una dimensión antropológica propia del ser humano. Pero también existe el sociopsicoanálisis clínico, que es la intervención en el seno de las instituciones y en ese caso el dispositivo mendeliano siempre comprende dos categorías: el colectivo o grupo homogéneo y la organización del trabajo.



—¿A qué llama grupo homogéneo? ¿Se relaciona con el concepto de comunicación mediatizada?

—MB: si tomamos como ejemplo a una universidad y nos centramos en el colectivo del personal administrativo, el tiempo de las reuniones de ese grupo homogéneo permitirá a las personas que lo integran hablar libremente de lo que les pasa porque no hay una figura que tenga la autoridad. Esto les permite plantear diversos problemas y hacer las propuestas que sean necesarias para generar un cambio. Ese momento de concertación se hace dentro de un grupo igualitario, no interviene ninguna jerarquía, es un momento de maduración del yo social, porque cada uno se apropia allí de su acto de trabajo colectivo de manera más amplia. Para hacer demandas y propuestas hacia el exterior (los otros grupos homogéneos), se confecciona un informe construido por el grupo. El dispositivo mendeliano utiliza esta modalidad para todos los grupos: estudiantes, profesores, personal de mantenimiento.

Y la comunicación mediatizada implica una comunicación indirecta entre los grupos, que se lleva a cabo a través de la circulación de los informes. Lo importante es que cada grupo tiene derecho a recibir una respuesta debidamente argumentada.



—¿Qué implica el concepto de “acto” en la obra de Mendel?

—CRE: es muy importante. El acto de trabajo es lo que cada uno aporta en el acto laboral, pero las instituciones producen un acto final, global. Por ejemplo, si seguimos con el ejemplo de la universidad, el acto final es la formación de estudiantes, y para poder concretar ese acto final hay varios colectivos de trabajo que participan y varios niveles técnicos y jerárquicos que intervienen. Entonces si se pone a funcionar un dispositivo en una universidad, todos los colectivos homogéneos colaboran en la construcción del acto final —la formación de estudiantes—, cada grupo lleva a cabo una parte para obtener ese resultado. Y eso es una consecuencia de la división del trabajo, una constante en toda sociedad. Pero en la división del trabajo a la gente le corresponde una parte muy pequeña del acto total, mientras que la intervención sociopsicoanalítica permite comprender el conjunto, de qué manera el pequeño acto de cada uno es complementario e indispensable del resto.



—¿Cómo ven el desarrollo de esta disciplina en la Argentina, un país donde el psicoanálisis goza de una gran difusión?

—MB: en relación al psicoanálisis, se trata de dos desarrollos paralelos. Por ejemplo en nuestro grupo de sociopsicoanálisis tenemos profesiones de diferentes disciplinas. Claire y yo somos psicoanalistas pero nuestro trabajo con el socio-psicoanálisis está separado de la práctica analítica. En Argentina y en Francia y en cualquier otro país, la vida dentro de las instituciones no es competencia del psicoanálisis y la necesidad de trabajar de otra manera se da aquí y en todos lados. Eso lo constatamos esta mañana (por ayer) con mucho placer en este curso al que nos invitaron, los asistentes planteaban cuestiones muy pertinentes, con un nivel de conocimiento muy importante, se ven los frutos del trabajo de Lidia Fernández y María José Acevedo (introductoras del pensamiento mendeliano en la Argentina) en la difusión de esta disciplina. En la historia argentina hay mucho de cooperativismo y autogestión, elementos de los que se encarga el sociopsicoanálisis.



—¿Escapa el sociopsicoanálisis al debate entre las neurociencias y el psicoanálisis?

—CRE: es necesario que todas estas ciencias se comuniquen entre sí. Las neurociencias permitieron un gran avance de los psicofármacos que ayudan a miles de personas pero no modifican lo específico del psicoanálisis, que es una toma de conciencia de lo que le ocurre a uno en el intercambio con el otro, es decir, el analista.

Mas informacion:
www.eldiariodelarepublica.com

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir