Articulos

DE DE | UNIVERSIDAD

¿Qué hacer después de recibirse de psicólogo?

Esta es una pregunta que todo estudiante avanzado y psicólogo recientemente recibido realiza puesto frente al momento del planteo del campo de inserción profesional.

Por Martín H. Smud
Enviar por mailImprimir

Y es una pregunta que hay que tomarse el tiempo para analizar, pues ahí estriba las distintas estrategias que cada uno podrá implementar para no solamente su desarrollo laboral sino mucho más que eso: el desarrollo de una elección, de un deseo.

Lo que dificulta su análisis es que la pregunta acerca del “quehacer” es una forma fenoménica de la angustia y puesto frente a ese sentimiento, cada uno se lanza a un camino singular. Ninguna materia de la facultad nos ha aportado herramientas para saber que hacer frente a ese momento.
La angustia se despliega ayudada por las miles de dificultades que la realidad social y profesional ubica muy obscenamente en el principio del camino. Si no saliéramos despedidos en busca de posibilidades que nos permitan contrastar lo que pensamos que hemos aprendido en la facultad con la realidad laboral y profesional, podríamos percibir que hemos ya entrado, con esa pregunta como momento inaugurante, a un momento muy importante de nuestro desarrollo profesional: el tiempo del recientemente recibido.
Desde hace varios años estoy obsesionado por ese primer tiempo profesional que ya he pasado y en su análisis dedico un libro: “En guardia. Crónica de una residencia en Salud Mental” (Letra Viva, 2000) y varios seminarios que realizo año tras año, pensando cada vez con nuevos recientemente recibidos las resonancias de esta pregunta.

Me gustaría plantear brevemente algunas cuestiones:
- Aparece la dimensión política con una fuerza que no se había sentido anteriormente, no solo somos psicólogos y/o analistas y/o terapeutas sino que al salir al campo laboral somos trabajadores de la salud.
- Las características de nuestro campo son de una segmentación y virulencia sorprendente; ya por salir de un lugar o de otro, hablar de una manera o de otra, pensar las cuestiones con un marco teórico o con otro nos ubica en un grupo al pertenecemos pero sobre todo en un campo al que no pertenecemos, a un grupo que nos excluye.
- La llegada al campo laboral y a su desempeño, sin sentirse autorizados ni en condiciones para hacerlo conlleva para el recientemente recibido planteamientos crudos que ponen en el tapete la difícil cuestión de la salud mental del trabajador de la salud mental. Agravado por el hecho de que se le reserva a los recientemente recibidos los lugares más inhóspitos del campo laboral. Como hemos escuchado en varias ocasiones: se le “reserva” las primeras trincheras del campo de batalla de la salud mental.
- Las cuestiones de la formación imprescindibles y necesarias después de la carrera son de muchos riesgo pues la continuación de una posición “estudiante” después de recibido le sigue cerrando el camino para sentirse capacitado para responder a las demandas nacidas de lo laboral.

Estas son algunas de las cuestiones que se plantean, hay otras como los lugares adecuados tanto para la formación como para el desempeño laboral habiendo como en la actualidad tanta ligazón entre ambos y hasta existiendo espacios donde paga más el profesional por su formación que el paciente por su trabajo.
También se plantea el debate sobre cuanto se puede apostar (y no solamente en tanto apuesta única sino en tanto sustento económico mensual) para lograr el ansiado desempeño laboral, y en esa apuesta está la pregunta también cruda que se presenta al recientemente recibido acerca del trabajo ad-honorem, forma usual pero cuestionable donde quienes salen de la facultad comienzan sus tareas laborales.
El tema puede seguir y debe seguir, pues el no planteamiento de estas cuestiones complica aún más las cosas. El recientemente recibido hará lo que pueda al momento de su salida de la facultad, como hemos hecho todos, pero es posible que la cosa funcione mejor si busca la manera de hablar de lo que le va ocurriendo. Eso era la sugerencia freudiana acerca de la importancia de entrar al campo de la salud mental desde la posición acostada en el diván y hablando (mirando al techo o a la biblioteca) contar a otro profesional ya no recientemente recibido las odiseas del camino que está atravesando.
Marcelo, un recientemente recibido habla de lo que le está ocurriendo: siente que trabajar con gente de tan diferentes edades, de tan diferentes clases sociales, de tan diferentes problemáticas le está cambiando no sólo su forma de mirar el mundo sino que le está cambiando hasta la cara. Y lo dice preocupado, el otro día se había visto al espejo y observó que él ya no era igual que antes, algo había pasado en su aspecto.
Hablar de las marcas de esta etapa inaugurante es mucho más que hablar de la tan apasionante (como desquiciante) área de la salud mental, se trata de hablar de lo que nos apremia, de lo que nos pinta la cara, de lo que se mete dentro de los más íntimo de cada uno, de la crudeza de lo imposible de cambiar, de la palabra que se vuelve mágica cuando llega a oídos de ese que viene a vernos, semana tras semana. De eso hay que hablar en el tiempo del recientemente recibido para que la salud mental del trabajador de la salud mental pueda afinarse con la posibilidad de dar una ayuda a quien venga a pedirla.

Y para terminar me gustaría contar una anécdota que me hizo pensar en estos temas de la facultad, el final de la facultad y lo que se abre luego.
Hace un año estuve en la presentación de un libro de Marcos Aguinis, el libro se llama “El atroz encanto de ser argentino”, en esa presentación él decía, entre otras cuestiones, que la facultad pública y también la privada eran bancaderos de gente. Ese comentario me hizo acordar otro que había escuchado por 1986 cuando entré al ciclo básico común, el comentario había sido: la facultad es una playa de estacionamiento.
Estos comentarios permiten pensar la función de la facultad en lo social. Han pasado quince años de un comentario a otro, de la playa de estacionamiento al bancadero, quince años de un proceso de empobrecimiento general y de fragmentación social. Una playa de estacionamiento es el lugar donde guardamos el coche para que no quede en la calle, si lo transplantamos a su correspondiente analogía con la cuestión universitaria, sería: la facultad da un lugar para que los jóvenes no queden en la calle. Claramente recordamos esos años donde ya se veía venir con claridad, dificultades económicas y poca posibilidad de absorción laboral de las nuevas camadas de personas que querían entrar al grupo de las económicamente activas.
En cambio, el bancadero es el lugar donde la gente se “banca”, y ¿qué es lo que se banca? Se bancan, se sostienen unos a otros para no entrar a la marginación, a la exclusión total que sólo, y en última instancia, la soledad y el olvido pueden revestir. El bancadero es un lugar donde resisten los que si no estuvieran allí podrían quedar aún más al margen. Pero habla de un lugar social que ha pasado de la falta de trabajo a la posibilidad de exclusión y abismo para una gran parte de nuestra población.
El bancadero es diferente a la playa de estacionamiento, han pasado 15 años entre un comentario y otro. Si los recientemente recibidos de hace quince años tenían dificultad de inserción profesional en la mercado laboral, los recientemente recibidos de hoy se deben reunir para gestionar e inventar un trabajo que tiene pequeñas puertas de entrada que hay que descubrir. Se trata de bancarse, con estrategias claras de inserción profesional y conscientes de lo que se enfrenta en tanto salud mental propia y ajena, en ese fundamental momento del recientemente recibido.
Un momento crudo, pero más de todo lo dicho que apunta a cristalizar una situación con muchas aristas, la salida de la facultad es emocionante. Es el momento donde se puede desarrollar una pasión que nos consume, se puede llevar a cabo un trabajo digno y sobre todo una posición política de las más éticas que nuestra sociedad moderna, “neoliberal y subdesarrollada” ha realizado y sigue realizando en esta Argentina de hoy.

Videos
En estas presentación en las 54.ª Jornadas de la Escuela de la Causa Freudiana, J. A. Miller ofrece perspectivas sobre la diversidad de estas frases impactantes y les otorga estatus conceptual.
Tapas y contratapas
Clínica del malestar
4.6.2025  /  ¿Una Clínica de la situación?
Clínica del malestar
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
12.5.2025  /  Administración e interpretación
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
Heteronormatividad y psicoanálisis
16.4.2025  /  Edipo gay
Heteronormatividad y psicoanálisis
La teoría de la maduración personal
12.3.2025  /  D.W. Winnicott
La teoría de la maduración personal